LA PROVINCIA 02 de diciembre de 2022

Premio FGP: Fundación Banco Santa Cruz entregó 2 millones de pesos en la instancia regional

El programa, creado en 2020 por Fundaciones Grupo Petersen, contribuye con la enseñanza de contenidos innovadores en instituciones educativas de nivel secundario. Este año, en su tercera edición, la premiación regional se realizó en el marco de una Feria de proyectos innovadores en sustentabilidad.

Fundación Banco Santa Cruz dio a conocer los dos proyectos ganadores regionales del Premio FGP a la Innovación Educativa, el programa de Fundaciones Grupo Petersen (FGP) destinado a escuelas de nivel secundario de San Juan, Santa Fe, Entre Ríos, Santa Cruz y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que invita a docentes y estudiantes a reimaginar la escuela brindando a las instituciones la posibilidad de repensar y transitar el camino de la innovación, la transformación y el aprendizaje significativo. 

Este año se presentaron un total de 6 proyectos, desarrollados por 5 escuelas de la provincia de Santa Cruz, quienes durante 2022 realizaron, a través del exclusivo Campus Educativo Virtual FGP, una formación en ABP (Aprendizaje basado en proyectos), Tecnología y Matemáticas, con foco en el desarrollo de proyectos innovadores y sustentables. 

Los proyectos ganadores de esta instancia obtuvieron, cada uno, 1 millón de pesos para la concreción de sus propuestas. Ellos fueron: 

Ganador del Ciclo Básico, pertenece a la escuela Colegio Provincial de Educación Secundaria Rural Itinerante N° 35 de la localidad de Tellier. El proyecto surge a partir del problema detectado en uno de los viveros de la escuela; las semillas que se sembraron; no germinaron. A partir de ahí, se observó que la tierra se encontraba con características muy desfavorables para el cultivo. El cuidado del vivero es muy importante para la comunidad, ya que es muy significativo por la posibilidad de producción de verduras y contacto con la naturaleza que les permite a los alumnos. 

Es por ello que el mismo apunta a generar una Campaña de concientización para la comunidad en la realización de huertas con compost generado por ellos. El aprendizaje basado en proyecto permitió generar una revolución en aula, en las formas de enseñar y aprender. En virtud a ello, la interdisciplinariedad permitió enriquecer el aprendizaje de de diferentes perspectivas, en este caso se aborda desde Matemática, Educación tecnológica, Química, Formación ética y ciudadana, Biología, Lengua y Literatura. 

“Transformando la basura” involucra la participación de estudiantes y familias, traspasando el aula las actividades y aprendizajes que se generan. El impacto que se espera del proyecto, es que genere un cambio en los hogares, en el hábito de separar la basura. Con esta acción, pueden generar un estilo de vida para el uso responsable de los residuos que generamos. 

Y el ganador del Ciclo Superior fue el Centro Educativo "Joven Labrador" de la localidad de El Calafate; el proyecto implicó la identificación de un problema de agotamiento de agua, la necesidad de una solución a dicho problema y la elaboración de un plan para ponerlo en marcha.

Los alumnos y docentes trabajaron en el Diseño de un prototipo de Sistema de tratamiento de aguas grises para riego exterior. 

Esto requirió la identificación de los pasos necesarios que incluyen la selección de un sitio adecuado, la construcción de un sistema de recolección de agua gris, el establecimiento de un plan de mantenimiento y la educación e implementación del sistema en la comunidad. 

El presente proyecto pretende despertar la concienciación en la reutilización del agua, a pesar de encontrarnos en un ámbito donde la cercanía con los glaciares y lagos de agua apta para consumo humano, no demuestran una dificultad en el acceso al recurso. 

El acto de premiación se llevó a cabo en el Salón Aoniken del Hotel Los Alamos en el marco de una Feria de proyectos Innovadores en Sustentabilidad. La Feria se constituyó como un novedoso espacio de aprendizaje e intercambio entre pares, con el objetivo de fomentar el espíritu crítico y la curiosidad de la comunidad educativa, haciendo posible la exposición de experiencias y la visibilización de sus proyectos. 

El evento contó con la presencia de autoridades de FGP: Dra. Hilda Callegaro - vicepresidente de Fundación Banco Santa Cruz, Dra. Maria Cecilia Hancevic coordinadora General de Fundaciones Grupo Petersen, Diego Pagliari Secretario Ejecutivo de Fundación Banco Santa Cruz y Pedro Rodriguez Tesorero de Fundación Banco Santa Cruz, También contó con la presencia de Nelson Zalazar Director Provincial de Educación Secundaria, yu Antonio Quiroga Director General de Educación Rural, docentes, alumnos y directores representantes de las 6 escuelas santacruceñas. Durante la jornada se hicieron actividades lúdicas, recorridas por los stands y finalmente la entrega de cheques a los ganadores de cada ciclo. 

El Jurado de expertos encargado de evaluar los proyectos presentados, estuvo integrado por Adrián Moscovich (Contador Público, Fundador FiGE), Claudia Agnelli (Arquitecta, Directora Centro Ambiental Anchipurac, San Juan), Rebeca Anijovichn (Profesora en Cs. de la Educación, Magíster en Formación de formadores UBA), Diego Golombek (Doctor en Biología UBA, Investigador superior del CONICET ), Iñaki Maztequi (Consultor en Gestión Ambiental BIKOnsulting - Argentina), y Ramiro Nasta (Master en Políticas Educativas de la Universidad Di Tella, Coordinador ambiental BCSD Australia). 

En total el programa premiará, durante las instancias regionales de las 5 provincias, a 10 proyectos (2 en San Juan, 2 en Santa Fe, 2 en Entre Ríos, 2 en Santa Cruz y 2 en CABA) que recibirán $1.000.000 (pesos un millón) cada uno. Entre todos los ganadores regionales se elegirá 1 ganador nacional que obtendrá $1.000.000 (pesos un millón) extra. 

La premiación final se llevará a cabo el 7 de diciembre de forma virtual donde se anunciará al gran ganador. 

De la edición 2022 del Premio FGP participaron un total de 89 escuelas secundarias de las cinco regiones. 

Te puede interesar

Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios

Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.

ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento

ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.

Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement

Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.

El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones

El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.

César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”

Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.

Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”

El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.