Manuel Piris: “El aumento no nos sirve y no alcanza”
Desde el sector de salud se lleva a adelante un reclamo salarial hay un descontento a nivel general respecto al acuerdo salarial escalonado y acumulativo acordado por las autoridades gremiales. Harán un petitorio para que se haga un pedido formal de aumento al básico. Los detalles
En la jornada de este martes 28 de marzo, se desarrolló una Asamblea Hospitalaria en el Hospital Regional de Río Gallegos para demostrar la disconformidad por parte de los trabajadores de la salud, respecto al acuerdo salarial escalonado y acumulativo acordado por las autoridades gremiales.
Manuel Piris, Enfermero Hospital Regional de Río Gallegos, quien dialogó con EL MEDIADOR sostuvo: "Vemos que desde hace un tiempo los sindicatos no convocan a una asamblea general sobre los aumentos que van a recibir en las paritarias y realmente no alcanza, este año que es electoral se habla de un 46 por ciento para la administración pública central y plantean los mismos porcentajes para todo”.
Por consiguiente, Piris explicó que “este porcentaje es en cuotas, esto significa que es un aumento insuficiente con todos los aumentos que uno enfrenta por mes. Por ello llamamos a una asamblea y se decidió de hacer una nota con pedido formal de aumento al básico”.
“Cuando hay un pedido de esto la gente está de acuerdo con el petitorio y firma, este trabajo lo vamos a realizar en los CAPS y todas las áreas de salud”, comentó el enfermero.
“Hay sectores que tuvieron aumentos del 90 por ciento, nosotros vamos corriendo atrás de un 7 por ciento, y a la semana tenes un aumento del combustible y de todo”, expresó.
“El aumento no nos sirve y no alcanza”, apuntó Manuel Piris, Enfermero del Hospital Regional de Río Gallegos.
Te puede interesar
ADOSAC protesta en Chimen Aike tras la suspensión de las negociaciones salariales
El gremio docente realizó un corte en la Ruta Nacional N°3 luego de que el Gobierno provincial suspendiera la reunión paritaria prevista para este jueves. Reclaman la reapertura de las negociaciones, la defensa de los puestos laborales y una urgente inversión en infraestructura escolar.
Eloy Echazú: “No se están respetando las instituciones ni la división de poderes”
El diputado remarcó que todo el proceso de ampliación del Tribunal Superior “está viciado de nulidad”. “Se siguió avanzando, desoyendo y haciendo una clara rebeldía judicial ante una orden de un juez. No se ha visto esta desobediencia en la provincia de Santa Cruz", afirmó.
Pedro Muñoz: “La coherencia es nuestra fortaleza más grande”
El candidato a diputado nacional destacó la lista de la Coalición Cívica y, de cara a las elecciones, aseguró que van a “jugar a ganar el partido”. Aseguró que el plan económico de Milei no está funcionando y la falta de trabajo es una de las principales problemáticas.
Elizabeth Romanelli: “Falta calidad de vida para los chaltenenses”
A 40 años de su fundación, la presidenta del Concejo Deliberante de El Chaltén dijo que tienen el mismo puesto sanitario de hace 25 años, “con una población que se triplicó o cuadruplicó”. El ejido urbano sigue colapsado y hay problemas con la luz, el gas y los residuos.
Enrique Jamieson: “Que Chile vuelva a abrir las puertas es augurioso”
El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que es una “excelente noticia” que Chile haya decidido levantar la suspensión de importaciones argentinas y reconozca a la Patagonia como libre de aftosa sin vacunación. Aseguró que es “un ejemplo para los demás mercados”.
Pablo Yañez: “Nuestra meta es contar con una Ley Provincial de Farmacia”
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz remarcó la importancia de contar con una normativa que tenga en cuenta las características de la provincia. “Hoy estamos regidos por la ley nacional y son realidades totalmente distintas a la nuestra”, afirmó.