Santa Cruz participó de la 126º Asamblea del Consejo Federal de Educación
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, estuvo presente en la 126º Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), presidida por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, la cual contó con la participación de los ministros y ministras de educación de las distintas jurisdicciones provinciales del país.
La Asamblea sesionó este jueves en el Palacio Sarmiento, del Ministerio de Educación de la Nación y durante su transcurso se presentó el informe de la prueba censal realizada en el año 2022, en 3.686 escuelas públicas, privadas y rurales de las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. La misma tuvo como objetivo medir el desempeño de las y los estudiantes en Lengua y Matemática, luego de volver a las clases presenciales tras la pandemia.
A modo de reflexión, la titular de la Cartera Educativa celebró como un logro la valentía intelectual y la decisión política del conjunto de los ministros de haber decidido llevar adelante el Operativo Aprender después de la pandemia y de intervenir con el Programa “Libros para Aprender”, destacando que “cuando se invierta y se acompaña se transforma”.
En ese sentido, sostuvo que en la asamblea se pudo analizar los resultados de las Pruebas Aprender, que se hicieron a estudiantes de 6to grado, con el objetivo de testear en un período más corto el impacto y los objetivos cumplidos a partir del trabajo de políticas integrales tales como Libros para Aprender, las Becas Progresar, capacitaciones docentes, y todas las acciones tendientes a fortalecer las trayectorias escolares.
En relación a esta prueba, hizo hincapié en el impacto positivo que tuvo en los sectores más vulnerables en relación a la lectura y su práctica, comprensión lectora, escritura y matemáticas y, en ese sentido, afirmó que se pudo comprobar lo analizado a partir de la condición socioeconómica de los sectores bajos, medios y altos.
“La pandemia llevó a los niveles por debajo de lo satisfactorio o destacado en Lengua y Matemáticas a estudiantes de mayor vulnerabilidad económica”, detalló la presidenta del CPE pero, aseguró “con inversión, direccionalidad, políticas integrales como las que se han concretado en este tiempo junto al acompañamiento pedagógico y con los chicos en la escuela, se logran buenos resultados”.
Por último, María Cecilia Velázquez agregó que en la asamblea expusieron que en otros países todavía se encuentran recuperando a los estudiantes desvinculados de la escuela como consecuencia de la pandemia, cuando en Argentina es un objetivo logrado.
A modo de ejemplo mencionó que “en Estados Unidos y en Bélgica aparece el factor de dificultad del cuarenta por ciento en comprensión lectora”, puntualizó.
Te puede interesar
Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones
El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.
César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.