La UNPA creará una Cátedra Libre de Pueblos Originarios
El Consejo Superior de la universidad aprobó por unanimidad la generación de este espacio de formación e intercambio de saberes, abierto a la comunidad, en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria. También se incorporarán ítems en la inscripción de ingresantes para tener un registro de estudiantes que se reconozcan como descendientes y se implementarán becas específicas para este colectivo.
En el cierre de la cuarta sesión ordinaria, realizada en la Unidad Académica Río Gallegos, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral aprobó por unanimidad la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, haciendo lugar a una solicitud presentada al órgano de gobierno por autoridades y representantes de las comunidades Mapuche, Tehuelche y Mapuche- Tehuelche dela provincia.
La solicitud fue presentada a través de la docente de la UARG e integrante de la comunidad Mapuche Silvia Saldivia Melipil en representación de comunidades originarias de Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado, Río Turbio y Río Gallegos
El órgano de gobierno de la universidad encomendó resolvió además la incorporación, en los formularios de inscripción para ingresantes, de espacios en los que se registre si las personas se reconocen como integrantes de pueblos originarios, a qué pueblo pertenecen y si hablan alguna lengua indígena. Asimismo, se definió la creación de un programa de becas para este colectivo.
En este contexto, la UNPA reparó en la necesidad de “avanzar sobre la propuesta incluida en el plan de trabajo con respecto a la visibilización de pueblos originarios en la UNPA y en el territorio en que vivimos y difundir derechos legislados desde una perspectiva de derechos humanos y educación intercultural”.
La Cátedra Libre de Pueblos Originarios tendrá como responsable a la docente Silvia Saldivia Melipil, será abierta a la comunidad y estará radicada en la Secretaría de Extensión Universitaria de la casa de altos estudios.
Luego de la aprobación, Saldivia Melipil señaló que “es una deuda pendiente que tiene no solamente el Estado Nacional, sino también las instituciones educativas, de involucrar e incluir a los pueblos originarios que somos parte de este Estado y que necesitamos visibilizar nuestra existencia y garantizar nuestra permanencia en la universidad”.
La referente de la comunidad Mapuche consideró que la incorporación de datos en el formulario de inscripción es un primer paso para “la visibilización de las personas originarias que están dentro de la universidad” y en lo que respecta a las becas manifestó: “ponemos sobre la mesa que hemos sufrido un despojo material sistemático e histórico que todavía lo seguimos o viviendo y es necesario para el acceso y la permanencia de las personas de pueblos originarios que tengamos una ayuda”.
En lo que hace a la cátedra libre, explicó que “hay provincias como Rio Negro, Chubut o Tierra del Fuego que ya la tienen” y consideró que este espacio permitirá “la incorporación de personas, con sus saberes, que generalmente en las instituciones educativas son invisibilizadas o marginadas”.
“Las comunidades de la provincia de Santa Cruz están muy interesadas en participar, ser parte de la universidad, poder brindar sus saberes y compartir en esto de promover los derechos humanos y la educación intercultural”, expresó finalmente Saldivia Melipil.
Te puede interesar
Agostina Mora sobre la ampliación del Tribunal Superior: “Quieren hacer su propio Comodoro Py”
La diputada provincial cuestionó el aumento de cinco a nueve miembros en el máximo órgano judicial de Santa Cruz y aseguró que la medida no agilizará la justicia. Criticó al oficialismo por priorizar la cúpula judicial y dejar de lado problemas reales de la provincia.
Familias de El Chaltén rechazan el desalojo del Conservatorio de Música para instalar oficina de la ASIP
Padres y estudiantes aseguran que la reubicación propuesta por el CPE es inviable y piden que se respete el espacio educativo. El conflicto se mantiene sin acuerdo tras reuniones con autoridades.
El Calafate: investigan un probable caso de sarampión y activan protocolos preventivos
El hospital SAMIC y la Unidad Formenti iniciaron acciones de bloqueo en círculos cercanos a la persona afectada. La vacunación será focalizada y no masiva, a la espera de la confirmación del Instituto Malbrán.
Koluel Kaike: bomberos rescataron a un perro que cayó en un pozo ciego
El animal fue salvado tras un operativo sobre la Ruta Nacional 43. Gracias al trabajo de los rescatistas, logró salir ileso y quedó bajo el cuidado del personal de Vialidad Provincial.
Juró la Dra. Ferla en la Secretaría N°2 de Río Gallegos
Este martes, se oficializó el juramento en el cargo de la Secretaría N° 2 del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con asiento en la ciudad de Rio Gallegos, de la Dra. Maria Virginia Ferla.
Banco Santa Cruz, CAMICRUZ y CAEM impulsan el desarrollo regional y lanzan una capacitación exclusiva para proveedores mineros santacruceños
En el marco de la inauguración de Argentina Mining Sur 2025, el Banco Santa Cruz, la Unidad Minera del Grupo Petersen y la Fundación Banco Santa Cruz, en alianza con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) anunciaron el lanzamiento del Programa de Formación de Capacidades Locales, una iniciativa estratégica destinada a fortalecer el entramado productivo local y potenciar a los proveedores actuales y potenciales de la industria minera en la provincia.