Enrique Jamieson: “Estamos en alerta porque pone en riesgo la posibilidad de exportar"
El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos y responsable de la F.I.A.S contó en detalle la situación que puso en alerta a productores santacruceños por la situación de la barrera sanitaria. Habrá una reunión el próximo 13 de junio para tratar el tema con el Senasa.
Surgieron versiones que hablan de la existencia de un decreto o resolución para levantar la Barrera Sanitaria Patagónica. No obstante, esto fue desmentido por la Secretaría de Bioeconomía a través de un comunicado emitido en la jornada de este día sábado que subraya: “Ante las diferentes versiones periodísticas, la Secretaría de Bioeconomía informó que no hay en estudio un decreto o resolución para levantar la Barrera Sanitaria Patagónica”, a la vez que aclaró que “toda medida vinculada a sus funciones y misiones van a ser debatidas y consensuadas con los sectores involucrados”.
En tal sentido, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) afirmó que “continúa fortaleciendo la barrera en su rol de organismo fiscalizador y en virtud de asegurar la calidad e inocuidad de los productos y alimentos de origen animal y vegetal para salvaguardar la sanidad de la producción agropecuaria”.
Para explicar más en detalle la situación, Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, dialogó con EL MEDIADOR y sostuvo: “La Argentina tiene una situación sanitaria respecto a la hacienda de ganado, vacuno y ovino, donde al norte de la barrera está libre de aftosa con vacunación y al sur libre de aftosa sin vacunación. La Zona Sur está reconocida y le permite exportar carne con hueso al resto del mundo, como Chile, Japón, mercado europeo. Por eso se puede procesar la carne con ese destino".
En tal sentido, profundizó que en caso de producirse un levantamiento de la barrera "se cae todo al nivel más bajo, sería libre de aftosa con vacunación. Eso puede, ante un eventual foco, secarían todas las exportaciones de carne vacuna a estos países que se hace de forma deshuesada. Si existe este riesgo, por qué querrían levantar la barrera y ahí se pone en riesgo la posibilidad de exportar, en particular Santa Cruz”.
“Básicamente se exporta todo lo que no se consume, los precios internacionales están por debajo de los valores nacionales. Se exporta todo lo que es el animal adulto. Por ejemplo, hay plantas que abastecen la zona franca de Chile. De ahí el estado de alerta, porque consideramos que, si es un riesgo dejar de vacunar, quiere decir que existe un riesgo”, explicó sobre la gravedad del asunto.
Sin embargo, las 5 federaciones patagónicas se reunirán el próximo jueves 13 de junio con el SENASA para reafirmar la postura en defensa de los controles sanitarios para la región. En este sentido, precisó: “Vamos a hacer una reunión, al día de la fecha tenemos salidas de Bioeconomía y Senasa de que esto no es así. No obstante, a eso se pidió una reunión para el día 13 para explicar el porqué de estos temas”.
“Se revé el plan nacional de manejo de guanacos, a raíz de eso, participan todas las entidades, y hay que acomodar este plan. A raíz de eso, la Federación de Santa Cruz quería hablar con la Secretaria de Ambiente por la problemática. Tenemos zonas muy comprometidas”, cerró.
Te puede interesar
Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro
El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.
Carlos Aparicio pidió un plan estratégico ante la emergencia hídrica en Caleta Olivia
El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.
Solano Cruz dejó la Juventud Radical y se suma a Proyecto Alternativo
El dirigente juvenil presentó su renuncia a la vicepresidencia del Comité Provincial y anunció su incorporación al nuevo espacio político, al que definió como una propuesta “para unir y dar respuestas concretas a los santacruceños”.
¿Castigo para los cargos políticos? Gobierno anunció pago de haberes
Mientras que las y los trabajadores del Estado cobrarán el martes 4 de noviembre, las autoridades superiores deberán esperar hasta el lunes 10. El Gobierno provincial confirmó el cronograma de sueldos y destacó que se cumple “en tiempo y forma”.
MS Patagonia Argentina cumple 25 años en la Patagonia
En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.
Pedro Muñoz: “Ganó el miedo a volver atrás”
El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.