
Suspenden por seis meses la decisión de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional
EL PAIS17 de julio de 2025La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió hoy una nota técnica en la que brinda otro guiño al gobierno argentino en la que vuelve a remarcar la insostenibilidad de la deuda y la necesidad de que surja un alivio sustancial de hasta los U$S 85 mil millones durante la próxima década.
EL PAIS20 de marzo de 2020El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió hoy una nota técnica en la que brinda otro guiño al gobierno argentino en la que vuelve a remarcar la insostenibilidad de la deuda y la necesidad de que surja un alivio sustancial de hasta los U$S 85 mil millones durante la próxima década. La nota fue pedida por las autoridades argentinas, señala el comunicado del organismo de crédito.
“La nota presenta la visión del personal técnico sobre:
-(i) un marco macroeconómico "factible" a mediano plazo basado en los anuncios generales de políticas por parte de las autoridades; y
-(ii) la capacidad de poder sostener la deuda de Argentina, definida como los niveles "manejables" de las necesidades de financiamiento bruto (GFN) y la capacidad del gobierno de cumplir con el servicio de la deuda en moneda extranjera en el mediano y largo plazo”, sostiene el FMI.
También subraya:
“Restablecer la sostenibilidad con alta probabilidad de la deuda pública requerirá de una decisiva operación de deuda, con una contribución apreciable por parte de los acreedores privados, que reduzca el nivel de deuda y las necesidades de financiamiento bruto hacia niveles consistentes con la capacidad de sostener la deuda de Argentina”.
Y agrega: “En la opinión del equipo técnico, el alivio de la deuda necesario debería reducir las necesidades de financiamiento bruto de Argentina a un promedio de alrededor del 5 por ciento del PIB, y no superior al 6 por ciento del PIB para cualquier año en el mediano y largo plazo”.
En otro párrafo indica: “Dependiendo del escenario supuesto, el alivio en el servicio de la deuda en moneda extranjera necesario oscila entre U$S 55 y U$S 85 mil millones durante la próxima década. El extremo inferior este alivio está asociado con el escenario que supone condiciones de financiamiento más favorables para cumplir con los pagos adeudados al Fondo Monetario Internacional y a otros acreedores oficiales”.
Dice sobre el equipo técnico del FMI: “El escenario macroeconómico factible se basa en los anuncios de políticas en términos generales por parte de las autoridades, dado que el contenido preciso de su agenda de políticas aún no se ha dado a conocer. El marco de referencia factible, que se basa en datos y anuncios de políticas al 15 de marzo de 2020, prevé una recuperación económica moderada, condicionada a que los efectos adversos de la pandemia del coronavirus se disipen hacia fines de este año, junto con un proceso gradual de desinflación y consolidación fiscal a mediano plazo”.
También hay un párrafos en el que el FMI se refiere a una necesidad de que los bonistas privados contemplen quitas.
"El análisis del equipo técnico muestra que hay muchas combinaciones de parámetros de reestructuración de la deuda, entre ellas reducciones del valor nominal, extensiones de vencimiento, períodos de gracia y recortes de las tasas de interés, que podrían proporcionar el alivio mínimo requerido en el servicio de la deuda en moneda extranjera que aseguran que relación deuda/PIB caiga con alta probabilidad. La elección de estos parámetros de reestructuración de la deuda es una cuestión a considerar por autoridades y sus acreedores privados".
Y añade: "Dicho esto, cualquier reestructuración deberá reconocer que prácticamente no hay margen el servicio de la deuda en moneda extranjera en el corto y mediano plazo".
FUENTE: A24.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubica apenas por encima del dato de mayo.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Jairo Guzmán, referente de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Cruz y titular del PAMI, apuntó a los gremios y los políticos, y los responsabilizó de que la provincia esté “sumida en la pobreza”.
Si bien El Calafate es uno de los principales destinos turísticos del país, Guatti remarcó que “siempre hay que mostrar que uno está vivo, que está activo, que hay diferentes experiencias, que hay excursiones nuevas, que hay excursiones que se han mejorado, que hay alternativas”.
Insistió que “hay que debatirlo, hay que trabajarlo bien y obviamente en las comisiones se dará la discusión que se deba dar”.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
La empresa CGC abrió la convocatoria para una nueva edición de su programa de becas “Programá tu futuro”. Está dirigida a jóvenes santacruceños de entre 16 y 35 años interesados en formarse como Community Managers. El curso, gratuito y con aval de Cisco, comenzará en septiembre y será 100% virtual.