El Mediador - Santa Cruz - Argentina El Mediador - Santa Cruz - Argentina

El tiempo - Tutiempo.net

Últimas noticias

Bienvenidos a la Patagonia: el turismo que se viene

La pandemia de coronavirus plantea nuevos desafíos para la industria turística. Lugares apartados, distanciamiento social, promoviendo espacios de naturaleza y tratos interpersonales amigables, solidarios y respetuosos.

LA PROVINCIA 18 de junio de 2020 DANIELLA MANCILLA PROVOSTE DANIELLA MANCILLA PROVOSTE
_Cerro Colorado_ Foto Gpque. Zambrano Joel
Cerro Colorado - Foto del Gpque. Zambrano Joel

Con sus 243.943 km2 de superficie y la menor densidad poblacional del país, Santa Cruz se caracteriza, además de por sus espectaculares entornos naturales, por las enormes distancias entre sus destinos turísticos.

facebook circuito parque patagonia

Las áreas de Turismo de las distintas localidades, los responsables de los Parques Nacionales y los operadores turísticos trabajan fuertemente en estrategias de recuperación del turismo en un escenario que arroja un panorama complejo.

Días atrás se inició el proceso de reapertura progresiva de los Parques Nacionales en base a los lineamientos aprobados por la Administración de Parques Nacionales (APN), en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por lo que en la zona del Parque Nacional Patagonia se prepara la apertura de la ruta 41: el circuito escénico del noroeste de la provincia que fue acondicionado para ofrecer una travesía pintoresca y confortable.

Según nos contó Carlos Pelli, presidente de la Asociación Argentina de Ecoturismo (AAETAV), “ya se está reactivando todo el sistema de consultas a través de operadores receptivos y demás. Hoy ya tenemos consultas de muchos, incluso países latinoamericanos, Colombia, Perú, Venezuela, preguntando cómo es la estructura de nuestros programas en relación al Covid y a la seguridad”.

Cañadón río pinturas - parque patagonia argentina


Los senderos del Parque Patagonia permiten recorrer las impactantes formaciones geológicas disfrutando de su historia, que ha dejado huellas en la naturaleza, pudiendo realizar avistaje de aves, flora y fauna enmarcados por el Lago Buenos Aires, la meseta que lleva su mismo nombre, o en los imponentes cañadones del Río Pinturas. La reactivación de estos circuitos será cumpliendo con los lineamientos y protocolos establecidos por las autoridades sanitarias nacionales, tanto para la reapertura como para la realización de toda actividad turística, recreativa, cultural o social en las áreas protegidas.
 
Pelli destaca que “en el caso de las empresas de ecoturismo o turismo de la naturaleza, es bastante simple la adopción de protocolos o el cambio de circuitos porque es algo muy habitual que tenemos nosotros”.

“El concepto de protocolo que ahora está siendo utilizado como una palabra magnánima, es cualquier línea de trabajo que siga un orden establecido”, expresa y señala que ellos “siempre trabajaron con protocolos”.  En cuanto a la llegada de pasajeros, en principio se abrirá para población local, residente y de cercanía y a medida que se vayan habilitando los vuelos, se avanzará en ello. “Entendemos que para el norte de Santa Cruz, lo normal es que la gente llegue desde Comodoro (Rivadavia) y haga un cruce hasta Perito Moreno o Los Antiguos donde hay portales turísticos (“La Ascensión” y “Cañadón Pinturas”) para entrar al Parque” explica.

Las condiciones que se aplican para prestadores, son las condiciones para protocolos nacionales, “más en esa zona que tiene una población baja en relación a otras”. De hecho, “dentro de la oferta turística existente en nuestro país, el turismo de naturaleza en ambientes rurales, naturales y agrestes, constituye un segmento de suma importancia debido a la variedad de ambientes en los cuales se realizan diversas disciplinas que conjugan lo deportivo, lo paisajístico, lo cultural antropológico y la educación ambiental” según señala la ‘Guía de buenas prácticas para guías especializados en turismo aventura y naturaleza’, de la AAETAV.

Al mismo tiempo, desde el Parque Nacional Perito Moreno, en Santa Cruz, su intendente Nicolás Katuchin destaca que "habitualmente desde el 1 de mayo hasta el 1 de octubre está cerrado al público por cuestiones de accesibilidad. El Parque es muy agreste, metido en la cordillera” señala. Por lo que la pandemia en este sentido no los ha afectado. “Estamos en un momento normal, tranquilos”.  De hecho durante estos meses, se encuentran trabajando en ver cómo aplicarán los protocolos de acá a octubre.

Imagen de portada - facebook PN Perito Moreno


“Lo interesante del Parque es que justamente es un producto de turismo de naturaleza con servicios de calidad bien agrestes. Hace poco terminamos de construir una red de senderos de casi 100 km, con 10 refugios y áreas de acampe asociadas. Todo diseñado con unas técnicas y prácticas de bajo impacto, de primera. Eso se estaba empezando a hacer conocido” destaca.

En relación a los preparativos, el intendente señala que vienen desarrollando una serie de reuniones con la Secretaría de Turismo provincial y con la Administración de Parques Nacionales “para trabajar en conjunto los protocolos. Donde haya poca gente, que a su vez esté distanciada y haya un contacto directo con la naturaleza, que se calcula que va a ser una de las cosas más buscadas pos pandemia”, adelanta Katuchin.

_Cerro Colorado_ Foto Gpque. Zambrano Joel


Los senderos del Parque “se prepararon a propósito para aumentar la visita y mejorar la experiencia. Permitir que venga más gente y que tenga una visita más accesible. El año pasado empezó a haber un registro mayor de visitantes de la provincia asociado a la curiosidad que despertó la traza nueva de la ruta 41”, subraya.

El Parque, que ha sido un gran “paleo lago” en la época post glaciación, por lo que incluye una serie de lagos encadenados que se pueden recorrer. Una de las joyas es el circuito al pie del Cerro San Lorenzo de casi 4 mil mts de altura. Una inmensa pared vertical con una historia imposible de separar de la de los pueblos originarios, que han dejado sus huellas en el paisaje. La mezcla de esta historia y de los paisajes, lagos de colores, el gradiente que hace la estepa hacia el bosque andino patagónico y la fauna y flora silvestres, hacen que las caminatas sean una oportunidad de desafiar al viento, al frío, y la satisfacción de llegar a un pequeño refugio con estufa y pasar la noche. “Esa combinación nos resulta interesante y la gente la ha recibido de buena manera”, se entusiasma Katuchin.

Es importante destacar que “todos los servicios del parque, los senderos, los refugios, son gratis, a excepción de la hostería.”

Los Parques Nacionales trabajan con un Plan de Manejo que se confecciona de forma  participativa, con distintas instancias donde participa la comunidad: las asociaciones intermedias, autoridades locales, hasta que se aprueba. En el Perito Moreno está incluida una característica que resume y enriquece sus particularidades: la “solitud”. La soledad sin connotación negativa, define el intendente, sino el “disfrute, de sentirse solo pero bien. Esa palabra tan loca está en nuestro plan de manejo como un valor para trabajar con el visitante.  Eso nos da un norte sobre cómo desarrollar el uso público” y cómo prepararse para ser una de las ofertas más atractivas para el turismo que se viene. 






Te puede interesar

photo_2023-04-14_10-05-16

Parque Patagonia: Destino turístico en constante crecimiento

LA PROVINCIA 15 de abril de 2023

El equipo del Parque Patagonia y los prestadores turísticos de la región lo saben: los turistas no se quieren ir. Bellezas naturales y servicios de calidad y en cantidad, dan cuenta del potencial sin techo de una región que crece en las preferencias de visitantes de todo el mundo.

20230311-_TN_RIO_GALLEGOS-16

Turismo Nacional en Río Gallegos: la convocatoria superó ampliamente las expectativas

LA CIUDAD 11 de marzo de 2023

Autoridades del Gobierno Provincial participaron de las distintas instancias que se desarrollaron en esta jornada en el marco de la segunda fecha del Campeonato Argentino 2023 del Turismo Nacional en Río Gallegos. Es así que además de asistir a las pruebas de clasificación, recorrieron los stands, patio gastronómico y fueron parte de los distintos atractivos que se prepararon especialmente para la ocasión.

Lo más visto

FERIA-DEL-LIBRO-728x410

29ª Feria Provincial del Libro: Confirmaron los artistas y las propuestas que conformarán la grilla

LA PROVINCIA 31 de mayo de 2023

La nueva edición del evento cultural más importante de Santa Cruz que, entre los días 09 y 18 de junio, tendrá como protagonistas a los principales libros de autores de la región y el país. De esta manera, la directora provincial de Articulación y Promoción Cultural, Gabriela Luque, dio a conocer algunas de las figuras que colmarán la oferta ferial de este año.

gustavo

Gustavo Álvarez: “Estamos muy cerca con muchas conversaciones con el espacio de Pablo Grasso”

El Mediador
LA PROVINCIA 02 de junio de 2023

Así lo aseguró el concejal de Puerto San Julián quien integra el partido de “Todos Somos Pueblo” es un espacio liderado por Javier Castro, el Secretario General de AOMA Santa Cruz. Comentó que acompañarán a Pablo Grasso y buscarán ocupar espacios en las próximas elecciones. Por otro lado, se refirió al Programa Nacional “Mirarnos”, que tuvo lugar en la localidad y remarcó “Son más de 300 pares de anteojos que se van a entregar de este dispositivo”.

Boletín de noticias