
Mediante un posteo realizado en sus redes sociales, el Atlético Boxing Club felicitó al jugador surgido del semillero Albiverde, de cara a una nueva convocatoria internacional con "la Roja"
Mediante un posteo realizado en sus redes sociales, el Atlético Boxing Club felicitó al jugador surgido del semillero Albiverde, de cara a una nueva convocatoria internacional con "la Roja"
Uno de los oradores que más expectativa despierta es José Fernández, subsecretario de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de los Estados Unidos y, a la sazón, amigo del ministro de Economía.
Este mediodía, el intendente Pablo Grasso, acompañado por integrantes de su equipo y periodistas de un medio de comunicación de la ciudad, recorrió los trabajos que se llevan adelante en la Avenida Néstor Kirchner, donde se concretará una renovación total de veredas, luminarias y forestación.
La Municipalidad de Río Gallegos y el Consejo Agrario Provincial (CAP) avanzarán en distintas tareas para mejorar y fortalecer destinos turísticos tales como la reserva ecológica Laguna Azul y la reserva provincial Cabo Vírgenes.
El Ministerio de Trabajo lanzó un programa de ayuda para un sector de monotributistas, que recibirán hasta $23.000 que se pagarán a través de ANSES.
La brecha cambiaria pesa más que el acuerdo por la deuda que se alcanzó esta semana. Ahora viene la “temporada baja” en materia de liquidación de divisas.
ACTUALIDAD 07 de agosto de 2020El acuerdo por la deuda trajo sólo un alivio muy temporario en el mercado cambiario. Ya en los últimos dos días volvieron a subir tanto el dólar en el mercado paralelo como el “contado con liquidación”. La dinámica del mercado cambiario es la principal fuente de preocupación que tiene el titular del BCRA, Miguel Pesce, y su directorio. Y nada en el horizonte parece que esté en condiciones de modificar demasiado este panorama.
Los números casi de “almacenero” que manejan en el Central son elocuentes: el superávit comercial hoy representa unos USD 1.500 millones. Sin embargo, la compra de dólar “solidario” de ahorristas se lleva unos USD 600 millones por mes en promedio, los pagos de deuda en moneda extranjera (especialmente de provincias) representan unos USD 500 millones y las compras con tarjeta en el exterior son otros U$S 200 millones mensuales aproximadamente. Con este panorama casi no quedan excedentes de divisas.
Pero la situación se tornará más complicada porque la demanda no apunta a ceder, pero la oferta sí va a reducirse por cuestiones temporales, es decir empieza la “temporada baja” en materia de liquidación tras haber ingresado la mayor parte de la cosecha gruesa.
Este panorama trae varias complicaciones por delante. La más visible es que para el Banco Central será casi imposible acumular reservas, que hace varios meses están “planchadas” en valores brutos de USD 43.000 millones. Y el acuerdo de deuda difícilmente cambie las cosas.
Pero además vuelve mucho más difícil que se achiquen las brechas cambiarias. Estas diferencias entre el tipo de cambio informal y el “solidario” hacen que la demanda de dólares nunca se calme. Para lograrlo habría que volver al escenario de enero o febrero pasado, cuando el “blue” estaba incluso más bajo que el tipo de cambio oficial más el 30%, que es el costo que tiene la compra de USD 200 mensuales para los ahorristas. El Gobierno, por otra parte, descartó bloquear el acceso por ese monto al mercado cambiario. No sólo tendría un impacto negativo en la gente, sino que además incentivaría una suba mayor del dólar en el mercado informal.
Estos próximos tres meses serán claves para las verdaderas chances de reactivación de la economía argentina. Y eso estará muy atado a la forma en que el BCRA maneje la evolución del mercado cambiario. En la medida que consiga achicar la brecha, ya sea por la suba gradual del tipo de cambio oficial y al mismo tiempo la disminución del “contado con liquidación”, será más fácil manejar el flujo de divisas.
El escenario ideal sería que el dólar “solidario” y el dólar que surge del mercado bursátil lleguen a un punto de equilibrio. Esto reduciría sustancialmente la demanda de dólares por parte de pequeños ahorristas, que hoy buscan arbitrar entre ambas cotizaciones.
Pero hay muchos peligros en el camino. Uno de ellos es la gran expansión monetaria que incluso se acelerará en los próximos meses. Esta combinación podría ser letal: menos entrada de dólares y más emisión de pesos por parte del BCRA, al menos hasta fin de año. La posibilidad de que parte de esos pesos vaya al tipo de cambio está latente. Mucho dependerá de las señales que dé el Gobierno para recuperar la confianza de las empresas y de los consumidores.
El otro tema está relacionado con la reapertura del mercado turístico, específicamente viajes al exterior. Hoy la balanza relacionada al turismo es prácticamente neutra, cuando en un período normal puede arrojar un resultado negativo superior a los USD 600 ó USD 700 millones mensuales, más aún en momentos de fuerte cepo cambiario donde casi ningún turista extranjero cambia dólares en circuitos oficiales.
Esto representa un gran desafío para el BCRA: si se va normalizando el mercado de viajes, tanto la compra de paquetes turísticos como las compras en el exterior tendrían impacto en el mercado cambiario y en el nivel de reservas.
FUENTE: Infobae.
Antes de que se conozca la inflación récord de julio, la autoridad monetaria aumentó 10 puntos porcentuales vel rendimiento de las Leliq a 28 días, hasta casi 70% nominal. La decisión apunta a reforzar la estrategia para volver más atractivo el ahorro en pesos.
El presidente de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), Tomás Hess, dijo que sin insumos y repuestos importados se puede frenar la producción del yacimiento.
Una de las participantes de la presentación será la titular de la Fundación por la Vida y la Salud, Gabriela Covelli, quien viene impulsando la iniciativa desde que su hijo falleció en 2017 por una mala intervención médica.
En Entre Ríos continuaban las llamas en los departamentos de Gualeguay, Victoria IV y Victoria V, mientras que Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que buscan avanzar en la identificación de los dueños de los campos en los que se registran los incendios.
Ejecutivos de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) comunicó ante inversores que no se descarta un aumento de las naftas para achicar la brecha entre los precios del surtidor y los internacionales.
Así lo señaló el periodista de Punta Arenas, Ivan Yutronic con relación al sustancial aumento de casos de Covid-19 que se han registrado a nivel nacional en Chile y puntualmente en la Región de Magallanes, que sigue en alza.
Aún quedan tres fines de semana extra largos hasta diciembre. “Son una oportunidad para seguir fortaleciendo nuestra industria”, afirmó Gustavo Hani, Presidente de la Cámara Argentina de Turismo.
El hecho fue descubierto en el mediodía de hoy cuando descubrieron dos cajas grandes llenas de papeles y algunos otros dispersos por la costa, se tratarían de papeles de educación fechados entre los años 2019 y 2020.
Así lo precisó el Dr. Carlos Narvarte, juez de instrucción de El Calafate, quien dictó el procesamiento y prisión preventiva para los tres integrantes de la familia Zúñiga por “homicidio agravado, con alevosía y ensañamiento con concurso premeditado de dos o más personas”.
El ballet internacional de Santa Cruz sigue haciendo historia. "Somos los primeros ganadores de un festival que está naciendo en Kosovo", señaló Andrés Abelli, músico que acompaña la delegación que nos representa en el viejo continente.
La comercialización quedó denegada por considerarse un producto ilegal, según indicó la Anmat. Además, se dejarán de vender elementos de ácido hialurónico.
El Ministerio de Trabajo lanzó un programa de ayuda para un sector de monotributistas, que recibirán hasta $23.000 que se pagarán a través de ANSES.