
Suspenden por seis meses la decisión de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional
EL PAIS17 de julio de 2025La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El ministro de Economía dijo que esperan cerrar 2020 con un déficit primario menor a 7% del PBI. Además, aseguró que el combo antiinflacionario contempla políticas macroeconómicas y un nuevo esquema de regulación de la competencia.
EL PAIS14 de diciembre de 2020A casi cuatro meses de haber iniciado formalmente las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este lunes que la firma de un programa con el organismo deberá esperarse para marzo o abril. Estas declaraciones fueron realizadas por el funcionario nacional en el marco de un evento organizado por Eurasia Group del que participó Ámbito y en el que se discutieron los desafíos económicos y fiscales que enfrenta la región en el contexto de la posmandemia.
“Teniendo en cuenta las diferentes fechas, encontramos posible firmar un programa en marzo-abril”, fue la respuesta de Guzmán ante la consulta de los plazos en los que se podría esperar la firma del acuerdo con el FMI. Sin embargo, el ministro advirtió que “no hay que atarse a un tiempo determinado”. “Estamos avanzando a paso firme y la prioridad es hacerlo bien, a paso firme, más que rápido”, aseguró.
Entre los dos aspectos que el Gobierno viene trabajando con personal del FMI, Guzmán mencionó los diálogos respecto del desarrollo del mercado de capitales local, al que se le quiere dar más “profundidad” para “elevar los niveles de ahorro en moneda nacional”, y también detalló que buscarán introducir un nuevo esquema de “políticas de competencia en el mercado”. No es la primera vez que Guzmán hace referencia a estos dos aspectos: la semana pasada, en el marco de un seminario organizado por el Peterson Institute for International Economics, indicó que estas eran dos de las cuatro políticas macroeconómicas sobre las cuales estaba trabajando el Ministerio. Las restantes dos son el frente externo y las políticas fiscales.
Guzmán destacó la importancia del proceso de reestructuración de la deuda pública y contó por qué decidieron encarar primero el proceso de negociación con los acreedores privados y luego con el FMI. “Dados los tiempos, el calendario de vencimientos, la situación económica y disponibilidad de divisas decidimos ir primero con acreedores porque sino hubiese habido un default duro”, aseguró el funcionario y remarcó: “El país no tenía la capacidad de seguir pagando a los privados todo el año y tener además un programa con el FMI”.
El frente externo y las reservas también formaron parte del diálogo. Sobre este punto, Guzmán aseguró que es necesario “ir acumulando reservas internacionales” que permitan que los actuales controles de capitales “que son defensivos, porque se corresponden con una situación de emergencia” se transformen en “unos macroprudenciales”. “El programa que presentamos en el Congreso va a tener metas de reservas internacionales”, remarcó.
El ministro de Alberto Fernández también detalló cuál es el combo con el cual planea reducir la inflación en 2021: una combinación de políticas macroeconómicas -que incluyen cuestiones fiscales, monetarias y cambiarias- y también el rol del Estado en la coordinación de expectativas. En relación a este último punto, Guzmán dijo que “se da un proceso de acción colectiva”.
“Si cada participante del mercado espera una inflación más alta, va a remarcar más alto. Nosotros, desde el punto de vista de las regulaciones de precios, buscamos esa coordinación de expectativas positivas, que van a jugar un rol importante en la búsqueda de reducir la inflación a un ritmo factible”, aseguró. Además, el ministro tuvo tiempo para hacer una crítica: las estimaciones de las consultoras privadas que participan del REM están por encima de los datos oficiales. “Ha habido por parte del mercado una expectativa inflacionaria que no se ha correspondido con la realidad”, dijo. Para 2021, la expectativa del REM es que los precios aumenten un 50%, mientras que el Presupuesto del año próximo la calcula en torno del 29%.
Sobre la cuestión fiscal, Guzmán abrió la puerta a que el déficit primario de 2020 esté por debajo del 7%. “La pandemia ha afectado y va a llevar tiempo la consolidación fiscal”, reflexionó. “Apuntábamos, cuando comenzamos en nuestro período de gobierno, a un déficit fiscal primario de entre 1 y 1,5% para este año. Y la pandemia lo elevó. Terminaremos por debajo del 7% del resultado fiscal primario”, dijo el funcionario, pero advirtió que “llegar al equilibrio fiscal va a llevar más tiempo que lo que calculábamos al inicio de la pandemia”.
En línea con lo que había dicho el secretario de Finanzas Diego Bastourre en una entrevista con Ámbito a comienzos de septiembre, Guzmán reiteró que no está planeado volver a los mercados internacionales de crédito en el corto plazo. “No esperamos endeudarnos en moneda extranjera”, dijo y advirtió: “Hay que tener mucho cuidado con eso porque implica que después hay que tener un aumento de las exportaciones lo suficientemente vibrante para poderle hacer frente” a los pagos. Frente a esa situación, sí remarcó que buscarán reducir el financiamiento monetario a una velocidad consistente con la “consolidación fiscal” y que en ese camino esperan un mayor desarrollo del mercado de capitales local.
FUENTE: Ámbito.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubica apenas por encima del dato de mayo.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Jairo Guzmán, referente de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Cruz y titular del PAMI, apuntó a los gremios y los políticos, y los responsabilizó de que la provincia esté “sumida en la pobreza”.
Si bien El Calafate es uno de los principales destinos turísticos del país, Guatti remarcó que “siempre hay que mostrar que uno está vivo, que está activo, que hay diferentes experiencias, que hay excursiones nuevas, que hay excursiones que se han mejorado, que hay alternativas”.
Insistió que “hay que debatirlo, hay que trabajarlo bien y obviamente en las comisiones se dará la discusión que se deba dar”.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
La empresa CGC abrió la convocatoria para una nueva edición de su programa de becas “Programá tu futuro”. Está dirigida a jóvenes santacruceños de entre 16 y 35 años interesados en formarse como Community Managers. El curso, gratuito y con aval de Cisco, comenzará en septiembre y será 100% virtual.