
Hugo Ochova: “Hoy el compañero municipal está en una situación caótica”
LA PROVINCIA 14 de julio de 2025Aseguró que “no hay nada más lindo que poder sentarse y representar y pelear por cada uno de tus compañeros”.
Preocupan las fronteras con Brasil y Chile. Aunque leve, la ocupación de camas de Unidades de Terapia Intensiva registró un aumento esta semana.
EL PAIS27 de marzo de 2021Los casos de coronavirus en Argentina aumentaron esta semana un 17% respecto a los 14 días previos, porcentaje que marca un crecimiento con ritmo lento pero sostenido en las últimas tres semanas en un contexto regional donde países como Brasil o Chile atraviesan una situación sanitaria compleja, por lo que especialistas advirtieron sobre la necesidad de "redoblar los cuidados" para evitar un impacto fuerte de la segunda ola.
"La evolución de los casos es de un ascenso lento pero sostenido y teniendo en cuenta la situación en las fronteras en Brasil, Chile, en menor medida Uruguay y ahora también Bolivia, tenemos que estar muy en alertas", indicó a Télam el médico infectólogo Pedro Cahn, quien señaló que "si el crecimiento continúa en esta línea podemos llegar a tener problemas".
Según detalló a Télam la docente e investigadora Soledad Retamar, "con los casos reportados hasta el jueves 25 de marzo el promedio de casos diarios era de 7.337, es decir un 5% más que en la semana previa (6.979) y un 17% más que hace 14 días (6.276)".
Crecimiento lento pero persistente
"Este mismo incremento se observa en el indicador propuesto por el Ministerio de Salud que compara los casos de los últimos 14 días con los acumulados en los 14 días previos y que, en la actualidad, se encuentra en 1,19, lo que implica que en las últimas 2 semanas (12 a 25 de marzo) tuvimos 19% más casos que en las 2 semanas previas (26/2 – 11/3)", explicó la profesional.
Este viernes se notificaron casi 13 mil nuevos casos, lo que implica una fuerte suba respecto de la cantidad que se venía informando, pero especialistas advirtieron que esto puede implicar un cambio en el comportamiento de la curva o bien solo explicarse por un tema de carga de datos, algo que se sabrá con el transcurso de los próximos días.
En ese contexto, Retamar -que integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- aseguró que "el crecimiento es lento pero persistente; llevamos tres semanas de casos en aumento".
En referencia a la cantidad de personas fallecidas, cuyo promedio diario de los últimos 7 días ronda los 104, la especialista indicó que "todavía no se visualiza un incremento, pero tendremos que observar en dos o tres semanas si este crecimiento tiene impacto sobre la cantidad de muertes o si con la vacunación se logra compensar".
Unidades de terapia intensiva: aumento leve
En relación con la ocupación de la camas de Unidades de Terapia Intensiva, Retamar señaló que "mostró un aumento esta semana, aunque muy leve, y se trata de una variable que nunca bajó demasiado".
Teniendo en cuenta las variables de incidencia (cantidad de casos acumulados en los últimos 14 días cada 100.000 habitantes) y razón (cantidad de casos en los últimos 14 días versus la cantidad de casos de los 14 días previos), las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires están con "alto riesgo".
"Luego tenemos otras 19 provincias donde la razón es superior a 1, lo que significa que los casos están creciendo", explicó la especialista.
Para Martín Barrionuevo, contador y senador correntino que sigue la evolución de datos desde el inicio de la pandemia, "el incremento de casos es preocupante sobre todo en el contexto regional en el que nos encontramos, pero aún no es comparable con lo que sucedía en agosto" de 2020.
Preocupa el contexto regional, pero aun no se alcanzaron los picos de 2020 en agosto
"La positividad en agosto era muy superior, se detectaban menos casos leves por ende había mayor letalidad; lo que estamos viviendo ahora es comparable con lo que pasó en enero", sostuvo Barrionuevo en referencia a la curva de la Ciudad.
Al hacer un análisis de las causas del incremento de los casos, Cahn sostuvo que "el gran problema de la transmisión no lo estamos viendo en el ámbito laboral".
"Para ingresar a cualquier comercio hay que usar barbijo, la cantidad de personas está limitada y se respeta un distanciamiento mínimo; lo mismo pasa con la oficinas, las industrias, es decir no hemos visto ahí casos de grandes brotes, pero sí los vimos en los momentos de relajo, cuando nos juntamos a tomar algo, una merienda, una cena y lo hacemos en lugares cerrados, sobre todo ahora que comenzó el frío", afirmó en diálogo con Télam.
En este contexto, señaló que "la vacunación ocupa un lugar esencial, sin vacunas no vamos a poder resolver el problema, pero con las vacunas solas tampoco".
"Junto a la vacunación, que necesitamos que lleguen más dosis, tenemos que mantener todas las medidas de cuidado como el uso de barbijo cubriendo nariz, boca y mentón tanto en el interior como en el exterior; la distancia, el lavado de manos, y la ventilación que hoy sabemos que ocupa un lugar central", agregó Cahn.
Y remarcó que de esta manera "no vamos a impedir que crezcan los casos, pero podemos mitigar la velocidad de crecimiento, y cuanto más podamos reducir el daño, menos chance vamos a tener de vivir lo que pasó en otros países".
El infectólogo recordó que gracias al aumento de la capacidad del sistema sanitario en 2020 "ni un solo argentino murió por falta de acceso a un respirador o de una cama de terapia intensiva".
Restricción de vuelos: un pedido reforzado por la comunidad científica
Finalmente, sobre las medidas de restricciones a los vuelos desde el Reino Unido, Brasil, Chile y México y el aislamiento para quienes regresan del exterior, Retamar señaló que "esto se venía solicitando desde la comunidad científica desde hace semanas".
"La medida era necesaria, considero muy importante evitar cualquier posibilidad de que las cepas más peligrosas comiencen a circular en la comunidad", añadió la médica.
La Decisión Administrativa 268/2021 publicada este viernes en el Boletín Oficial indica que toda persona que arribe al país deberá hacerse una prueba de PCR; si da positiva deberá aislarse en un lugar dispuesto por el Gobierno, y si da negativa aislarse en su domicilio y volver a hisoparse a los siete días.
"Lo que podría sumarse es el aislamiento obligatorio a toda persona que viene del exterior en un sitio dispuestos por el Gobierno, independientemente del resultado del test, porque sabemos que puede haber falsos negativos y porque el controlar el aislamiento en el domicilio es muy difícil", concluyó.
FUENTE: Télam.
Aseguró que “no hay nada más lindo que poder sentarse y representar y pelear por cada uno de tus compañeros”.
Según precisó, 7 de cada 10 varones y 9 de cada 10 mujeres se jubilan gracias a la moratoria.
Según indicó, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó y se dispusieron tres meses nuevamente. Sin embargo, Torres remarcó el desgaste que implica “salir a los medios y tener que protestar por algo mínimo”.
Con una grúa de gran porte que aceptó realizar el trabajo, y con la presencia de vecinos en contra, el histórico árbol fue reubicado a los fines de continuar con la obra en avenida Padre Luchesse en la ciudad cordobesa.
Esta semana el Gobierno definirá una nueva suba en los salarios de las empleadas domésticas que llevan más de 5 meses congelados.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
Blanco adelantó su voluntad de debatir el reclamo de los gobernadores, la emergencia en discapacidad y también insistir en la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Javier Milei profundiza el desguace del Estado y ya disolvió más de 100 organismos públicos. La CGT advirtió que la el cierre de Vialidad Nacional redundará en un aumento de la siniestralidad y en más muertes en las rutas.
Buscan a dos hermanos de 13 y 15 años que desaparecieron en Pilar. El padre contó que tuvo una fuerte discusión con ellos antes de que se fueran de su casa.
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
Un hombre fue rescatado inconsciente por Bomberos tras provocar un incendio intencional en su vivienda del barrio Linda Vista. Permanece internado en terapia intensiva en el Hospital SAMIC.