
El Gobierno oficializó la inscripción remota de vehículos nuevos nacionales o importados
EL PAIS17 de octubre de 2025Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger
Los datos se desprenden de un trabajo realizado por entidades gremiales del campo que impactaron en las principales cadenas productivas de la provincia: la ganadera, arrocera, forestal, citrícola y yerbatera.
EL PAIS31 de marzo de 2022Al daño ambiental irreparable por los incendios en Corrientes se suman pérdidas millonarias en el sector productivo, donde hasta la fecha se estima que el fuego afectó 28.935 hectáreas de bosques implantados.
Según la última estimación de las entidades gremiales de la provincia, los incendios provocaron pérdidas irreparables en la producción forestal, ganadera, citrícola, yerbatera y arrocera por un total de $82.159 millones. Vale recordar que a principios de marzo, la cifra era de casi $70.000 millones.
El informe, actualizado con los últimos datos de este miércoles, fue realizado por la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes integrada por la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, el Distrito 8 de la Sociedad Rural Argentina, Coninagro-Corrientes, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), la Asociación Forestal Argentina (AFoa-Regional de Corrientes), la Asociación de Citricultores de Corrientes (ACC), y la Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino (Apnea).
Se estima un 40% de pérdida en la producción de arroz
Las hectáreas sembradas con el cereal durante la campaña 2021/22 en Corrientes fueron 96.000, un 45% aproximadamente de la superficie nacional de arroz, donde se registró un 40% de pérdida de la producción, lo que equivale a unas 300.000 toneladas menos aproximadamente. Si se calcula U$S 300 la tonelada según el valor FOB por una divisa de U$S 106, la cifra asciende a $31.800 la tonelada, lo que arroja un total de $9540 millones de pérdida.
“En el marco del desastre climático tres factores influyeron en la merma productiva: la falta de riego adecuado producto de la sequía, la falla en la red eléctrica nacional que afectó el sistema de riego y la solarización excesiva, lo que derivó en un producto de inferior calidad”, destacaron las gremiales agropecuarias.
En ese sentido, aclararon que el 65% del arroz sembrado en Corrientes se realiza con agua de represa que, alertaron, se encuentra en baja o nula reserva con lo cual, si las lluvias continúan siendo escasas, podría “peligrar la próxima campaña”.
En cuanto a la citricultura, la provincia posee 30.000 hectáreas distribuidas en dos cuencas: la primera en Bella Vista, Concepción y Mburucuya donde se registran 9000 hectáreas, en su mayoría de limón, y la segunda que agrupa a Monte Caseros y Mocoreta, con alrededor de 21.000 hectáreas mayormente de citrus dulce.
En la primera zona hubo un 50% de mermas en la producción de fruta lo que equivale a unos 200 millones de pesos de pérdida de la cosecha otoño/invierno. “La segunda zona sufrió un menor impacto climático porque tuvo un mejor registro pluviométrico que permitió una menor disminución de la productividad. No obstante, las pérdidas estimadas ascienden a 1176 millones de pesos por una menor producción y precio del producto”, indica el relevamiento.
Por último, las entidades remarcaron que el perjuicio se prolongará en el tiempo, comprometiendo las zafras de citrícos 2022, donde estiman un 50% de merma, y la 2023, donde calculan un 30% menos.
Por los incendios se quemaron casi 30.000 hectáreas en Corrientes
Las estimaciones oficiales al 27/02/22 indican que el departamento sufrió incendios que afectaron 28.935 hectáreas en la provincia de Corrientes, que posee 550.000 hectáreas de bosques implantados (70% pino y un 30% de eucaliptus). Si se calcula el valor promedio de madera por hectárea en $472.550, se calcula un total de $13.672 millones de pesos de pérdida.
“En lo que se refiere al subsector forestal relacionado con la actividad del resinado, se afectaron 4.414.000 plantas por $2100 de producción por ejemplar, lo que genera una disminución de $9269 millones. A esto se suma que el costo de implantación de una hectárea es de $150.000 aproximadamente, que multiplicado por 28.935 hectáreas arroja una cifra final de $4340 millones de costo para recomponer las tierras quemadas”, explicaron desde la entidades.
Daños en la ganadería: más de $12.500 millones en kilogramos totales de carne perdidos
Corrientes posee 4.660.000 cabezas de ganado vacuno aproximadamente, lo que la ubica en el cuarto lugar en el ranking de stock nacional después de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Según el registro, las pérdidas por disminución de producción ganadera alcanzan el 15%, lo que representa una merma de 48.762.715 kilos, que a un precio promedio de $260, arroja una estimación final de $12.678 millones.
Además, durante la emergencia se registró un 6% de mortandad de animales (cuando el promedio anual es del 3%), lo que generó 139.800 de cabezas extras muertas por la sequía, que a un valor promedio de $75.000 por cabeza, da un total de $10.485 millones de pesos. A esta valoración se suman los daños en la infraestructura como alambrados que se calculan en $7315 millones.
Por último, el documento indica que la provincia perdió el 50% de la producción de yerba mate: unos 76 millones aproximadamente de kilos de hoja verde, que a un valor de $54 el kilo, totalizan $4100 millones de pesos.
“Se calculan 4000 hectáreas por plantas muertas lo que representa $1600 millones para recomponer las hectáreas perdidas por mortandad de plantas y $1280 millones de costo adicional y complementario”, concluye el relevamiento de las entidades correntinas.
FUENTE: TN.
Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger
Luego de su vínculo con el empresario Federico Fred Machado, comenzaron las averiguaciones en el inmueble del funcionario libertario.
Tras renunciar a su candidatura y a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert podría dejar su banca hasta el fin de su mandato el próximo 9 de diciembre.
El mandatario entonó temas de la cultura popular y después mantuvo una entrevista con Adorni. Cuestionamientos a Cristina Kirchner y los “kukas tira piedras”
El diputado y candidato de La Libertad Avanza ratificó que recibió 200 mil dólares y que mantuvo varios encuentros con Machado. Milei lo respaldó públicamente.
La ministra de Seguridad insistió con que el candidato a diputado de LLA responda por sus vínculos con Fred Machado.
Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger
El crucero de expedición polar , uno de los más modernos del mundo, arribó este jueves al puerto deseadense con pasajeros internacionales, marcando el inicio de la temporada 2025-2026 en Santa Cruz.
Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.
Familias del Club Unión Santacruceña cuyos hijos iban a participar de un torneo en Villa Carlos Paz fueron estafados con la venta de pasajes. “El problema que tenemos que resolver es el de la gente que está en Córdoba porque la señora les dio el pasaje de ida, pero no el de vuelta”. Los varados en Calafate regresarán a Río Gallegos esta tarde.
La diputada cuestionó las declaraciones del Secretario de Energía, Daniel González. “No es verdad que la energía de YCRT sea costosa y sucia”, aseguró. También expresó preocupación por las demoras en la reactivación de las represas.