Consejo de las Américas: con políticos y empresarios se celebró una nueva edición

El encuentro tuvo lugar en el hotel Alvear de la Ciudad de Buenos Aires y formaron parte gobernadores, diplomáticos y empresarios.

ACTUALIDAD18 de agosto de 2022
614471-massa-na-20-282-29

De manera presencial se celebró la decimonovena reunión del Consejo de las Américas, evento que reúne a políticos y empresarios. "Tiempo y paciencia son claves para alcanzar el éxito", sostuvo Susan Segal, directora ejecutiva del Americas Society y del Council of the Americas al abrir el cónclave pero recalcó que "son tiempos más difíciles en todos lados".

"Vamos a apoyar el diálogo y la búsqueda de consenso", sentenció en el Hotel Alvear de Buenos Aires ante unos 500 invitados y reiteró que "vamos a seguir apoyando a Argentina como siempre lo hemos hecho". "Son tiempos más difíciles en todos lados. Argentina se encuentra en momento clave, los desafíos son enormes pero también hay una gran oportunidad para construir un consenso que permita atacar la inflación", completó.

Además sostuvo que "hay un gran potencial de cooperación entre Argentina y Estados Unidos".

Su discurso fue precedido por el de Mario Grinman, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, quien se refirió a la economía del país en la apertura del evento. Habló de la marcha encabezada por la CGT y los movimientos sociales y pidió la actuación de la justicia y de las autoridades en relación a los cortes de tránsito.

"Creemos que todos aquellos que quieran decir algo deben hacerlo en el marco de la constitución. Exhortamos a las autoridades y a la Justicia: el orden es fundamental aquí y en cualquier lugar del mundo", expresó con dureza en el inicio de su discurso.

Al mismo tiempo, aseguró que la "Argentina es un país potencialmente rico" pero "hay que potenciarlo" y apuntó contra el manejo de la economía y los planes sociales: "producto de políticas equivocadas hoy tenemos en nuestro país muchos ciudadanos que no estudian ni trabajan y viven de la dádiva del Gobierno, pero también es cierto que somos muchos los que nos levantamos a trabajar todos los días".

"La única manera de progresar es creando cada vez más empresas, consecuentemente más trabajo y consecuentemente la riqueza que nuestro país necesita para que la situación de aquellos que la están pasando mal pueda cambiar", agregó.

A su turno el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, pidió “estabilidad macroeconómica”. "Con estos niveles de inflación y volatilidad no hay política exterior que pueda atraer inversiones", apuntó.

En otro tramo de su discurso, Rodríguez Larreta sostuvo que "el próximo gobierno en Argentina debe ser un gobierno de consenso que logre un verdadero punto de inflexión. Apostar a gobiernos salvadores no sirve, acá el que cambia la Argentina es el que genera el verdadero punto de inflexión", señaló.

Otro de los paneles contó con la presencia del embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello. "Septiembre será un mes movido en los Estados Unidos, movido por la Argentina", anticipó el funcionario. "En los primeros días de septiembre vamos a recibir al ministro de Economía, que mantendrá reuniones con el FMI, las autoridades del Tesoro y de la Casa Blanca".

"Promediando el mes -está por confirmarse la fecha- estará la invitación de Joe Biden a Alberto Fernández", que había sido suspendida a fines de julio por un cuadro de coronavirus del estadounidense.

"También tendremos al Presidente el 20 de septiembre, en ocasión de la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, que vamos a aprovechar para producir eventos orientados a la promoción de comercio e inversiones en Nueva York y en Houston", añadió Argüello.

Sin duda el plato fuerte de la jornada fue el cierre del evento a cargo del ministro de Economía Sergio Massa, quien destacó los niveles de desempleo, consumo y producción del país, al tiempo que remarcó el objetivo de lograr el orden fiscal y sostener el superávit comercial en lo que resta del año.

Al disertar en el Consejo de las Américas, señaló que en las próximas horas se conocerán "niveles inesperados" de desempleo en 6,7% y que hay "niveles de consumo en algunas regiones del país y de producción y aumento de capacidad instalada que llegan a niveles que hace dos años, en medio de la pandemia, no imaginábamos".

Para Massa, los principales objetivos del programa económico consisten en alcanzar el "orden fiscal, con un Estado ordenado cumpliendo sus metas" y "construir superávit comercial".

En este contexto, sostuvo que "las tensiones (sociales) se ven reflejadas en las decisiones que debe tomar el Estado y los privados a la hora de invertir" y remarcó que la estabilidad macroeconómica "es un trabajo conjunto entre el Estado, los gobernantes, pero también con los actores económicos y sociales de la Argentina".

Por otra parte, se refirió al nuevo régimen de distribución de subsidios y dijo que en el anterior "se producía la injusticia de quien más consumía, más subsidio recibía y atentaba contra el cuidado, el ahorro de recursos energéticos" así como contra la distribución del ingresos.

En ese sentido, agradeció "a los cuatro millones de argentinos que renunciaron a los subsidios" porque "mostraron la voluntad de acompañar el esfuerzo del Estado en llevar adelante un ahorro de recursos que redunda, si cuidamos la luz, el gas, el agua, en ahorro para el Estado y también en ahorro para el ciudadano".

Por último, adelantó que mañana se publicará el decreto que "permite empezar a transformar los programas sociales en planes de empleo", a partir del cual "el empleador tiene bonificados los aportes y contribuciones, solo paga obra social, ART y sindicato" y "el Estado sigue pagando durante un año la base del programa y el empleador completa el salario de convenio".

FUENTE: Ámbito.

Te puede interesar
Lo más visto