
Es para comenzar a cumplir su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad.
El principal componente de los aumentos generalizados de los precios en los países de la región fueron los alimentos.
EL PAIS15 de enero de 2023Tras conocerse la inflación acumulada el año pasado en Argentina, se conoció un nuevo dato poco alentador sobre los países latinoamericanos. Se conoció que la mayoría de los países de América del Sur, específicamente ocho de los diez, tuvieron en 2022 una inflación superior a la de 2021.
País por país, el panorama inflacionario
Bolivia conservó en 2022 la condición de país con la menor inflación de Sudamérica, pero con un alza del 0,90% al 3,12%, en tanto Ecuador siguió ubicándose en el segundo lugar, pasando del 1,94% en 2021 al 3,74% el año pasado.
Los cambios en las posiciones comienzan con Brasil, tercero en 2022 con el 5,79% luego de ser octavo el año anterior con 10,06%, desplazando al cuarto puesto a Paraguay, que tuvo un alza del 6,8% al 8,1%.
El quinto país en 2002 fue Uruguay, con una inflación del 8,29% (fue séptimo en 2021 con un 7,96%) y el sexto Perú, con un alza de precios minoristas del 8,56% (quinto en 2021 con 6,99%).
Chile se había situado en el sexto puesto en 2021 con el 7,2% de inflación, frente al 12,8% que lo llevó al séptimo lugar el año pasado, mientras que Colombia pasó de la tercera a la octava posición, al incrementar el índice de precios al consumidor del 5,62% al 13,12%.
La Argentina se mantuvo en el noveno puesto y pasó del 50,9% en 2021 al 94,8 en 2022, mientras que a Venezuela no le bastó haber reducido su tasa de inflación a menos de la mitad para dejar de ser el país de la región con el mayor índice de precios, al pasar del 660% al 305,7%, según datos alternativos del Observatorio Venezolano de Finanzas (el Banco Central de Venezuela solo tiene datos de inflación hasta octubre del año pasado).
Las razones que motorizaron la inflación
El principal componente de los aumentos generalizados de los precios en los países de la región fueron los alimentos, con algunas particularidades como el transporte en Chile, Colombia y Perú, la indumentaria en la Argentina, los restaurantes y servicios de alojamiento en Uruguay y los servicios de salud y cuidado personal en Brasil.
"Lo que tuvimos en el año pasado fue una suba fuerte del precio de los alimentos como consecuencia de la guerra (entre Rusia y Ucrania)", explicó a Télam Sebastián Menescaldi, director de EcoGo Consultores, en particular en los casos del trigo y el girasol, a lo que agregó "los incrementos en los costos de transporte, que impactaron negativamente en toda América Latina".
Lo señalado por Menescaldi se refleja en los números aportados por los diferentes entes oficiales de estadística de cada país, con casos en los que el rubro de alimentos más que duplicó al nivel general de inflación.
Para el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Juan Luis Bour, las razones del regreso de la inflación en América del Sur se encuentran "en primer lugar, en que la mayoría de los países tuvieron una fuerte expansión fiscal en 2021", a partir del incremento de las partidas destinadas a atender la emergencia por la pandemia de coronavirus.
"Si no se ajusta a tiempo, eso derrama en inflación", acotó en declaraciones a Télam, para agregar que "lo relevante es que algunos están corrigiendo con políticas más duraderas, como Uruguay", además de destacar que "Brasil ajustó muy fuerte su política monetaria y bajó impuestos, lo que hace la diferencia" para explicar la reducción de la inflación
No obstante, Bour advirtió que, si bien el conflicto entre Rusia y Ucrania influyó en la suba de los precios de alimentos y energía, "la inflación ya venía dándose desde fines de 2021", antes del inicio de la guerra.
FUENTE: A24.
Es para comenzar a cumplir su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad.
La ex mandataria dijo que lo hará “para estar a derecho”. Además, señaló que la prisión domiciliaria “no es un privilegio”
El Consejo Nacional de Partido Justicialista se reunió tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema.
El Gobierno trabó la comisión que investiga a Milei por el Criptogate. Como respuesta, dos bloques que antes dudaban ahora apoyarán un juicio político.
Médicos y el personal administrativo exigen una propuesta salarial por parte del Gobierno.
Ianni aseguró que “quieren acallar” a Cristina Kirchner violentando al sistema democrático.
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
La conductora de Sálvese quien pueda (América) aseguró que existe un malestar entre el canal y la periodista. ¿Qué dijo la comunicadora?
El intendente Pablo Grasso y la secretaria de Producción, Comercio e Industria, Moira Lanesan Sancho, se reunieron este jueves con el titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, para analizar la crítica situación del sector ganadero santacruceño luego de la eliminación de la Ley Ovina y la suspensión de programas nacionales de apoyo.
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, cuestionó duramente al gobernador Claudio Vidal por la falta de acompañamiento a los municipios, el uso discrecional de fondos y el deterioro de la gestión provincial. Además, defendió las obras municipales y pidió una distribución equitativa de los recursos.
La Fundación Banco Santa Cruz lanzó una nueva edición de RE.VER, una propuesta educativa destinada a escuelas secundarias de toda la provincia que busca fomentar la lectura, la escritura y la creatividad digital. Las instituciones interesadas podrán inscribirse hasta el 30 de junio y competir por aulas multimedia equipadas.