
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
El registro estético de los cielos argentinos está por segundo año consecutivo entre los mejores de todo el mundo, de la mano de Santiago Santile, un argentino aficionado a la práctica de la astrofotografía que ganó un espacio en un festival internacional con imágenes de estrellas en Cafayate, Salta
ACTUALIDAD06/06/2023Son pocas las fotografías de la Vía Láctea que compiten en concursos internacionales de imágenes estelares tomadas desde suelo argentino; sin embargo el registro estético de estos cielos está por segundo año consecutivo entre los mejores de todo el mundo, de la mano de Santiago Santile, argentino aficionado a la práctica de la astrofotografía que ganó un espacio en el ”Milky Way Photographer of the year”, este año con las estrellas de Cafayate, en Salta, el anterior con las de Vinchina, en La Rioja.
La foto de las estrellas tomada desde La Pirámide, un extraño accidente geográfico riojano, “es espectacular y única, creo que nadie había fotografiado antes la Vía Láctea en ese lugar, lo mismo que Cafayate, un cielo del que jamás habíamos visto imágenes, además de que la calidad técnica y la composición son impecables”, explica el español Dan Zafra, responsable de Captura el Atlas, https://capturetheatlas.com/, sitio que desde hace seis años lleva a cabo el singular certamen.
Más allá de las cuestiones técnicas que hacen que una foto pueda pasar los primeros filtros, “estrellas en foco y buena presencia” de la Vía Láctea dice Zafra sobre algo que parece una obviedad pero que no es tan fácil de lograr sin el equipo técnico ni la pericia necesarias, “está lo que hace única a cada imagen: la originalidad de la composición -como los árboles de Socotra o los pináculos de tierra en la misma foto de Santile–, que dialogan con el cielo, sin perder nunca de vista la peculiaridad de la localización”.
Zafra se refiere a la “Fábrica de estrellas de Cafayate” y a “El portal del árbol botella”, dos de las 24 mejores imágenes del año de la Vía Láctea elegidas entre cientos de fotos enviadas desde los puntos más diversos del planeta.
El caso de Santile es tan peculiar como los sitios adonde hace llegar la astrofotografía por primera vez. Licenciado en administración de empresas, nacido en 1973 en el barrio porteño de Villa Urquiza, hace más de 20 años que trabaja en la misma fábrica de envases para alimentos y no estaba en sus planes convertirse en una referencia a la hora de fotografiar galaxias y fenómenos celestes.
Fue en una vacación familiar de invierno en 2016 en Yacanto, Córdoba, que dejó por un rato la cabaña que ocupaba en la pequeñísima localidad de El durazno con la intención de fumar de su pipa y el impacto visual de ese cielo nocturno lo deslumbró. “Parecía que el cielo se te venía encima, la cantidad de estrellas era impresionante y me llamó la atención una especie de arcoíris que se formaba entre ellas”, cuenta.
Para fotografiar lo mejor posible fenómenos celestes hay que alejarse de las ciudades
“Consultando ahí mismo por internet me enteré que era una parte de nuestra Vía Láctea visible en esa época del año, así que fui a buscar una cámara que tenía y después de un tutorial de cinco minutos apunté y apareció la Vía Láctea en mi monitor”, repasa.
En 2022 ganó el segundo premio en el concurso abierto del Mundial de Fotografía de Sony, con una foto elegida entre 170 mil. El Atlas muestra los trabajos de los mejores fotógrafos del planeta.
De Quebrada de la Troya, el sitio camino a Laguna Brava que le dio su primer reconocimiento específico en 2022, recuerda la oscuridad del recodo en el río donde quería plantar su cámara para capturar el cielo rodeado de montañas. Tanta, que esa primera visita fue solo para saber que tendría que volver al día siguiente, si el pronóstico meteorológico lo permitía, en la hora azul, “cuando aparecen las primeras estrellas pero todavía hay luz ambiente, era imposible ver algo”.
Para Cafayate, mejor preparado, usó una aplicación que muestra cómo se va a encontrar la posición de la Vía Láctea en el paisaje en que uno esté; una cámara “astro-modificada”, sin uno de sus filtros para que entren los colores de las nebulosas del cielo; y un rastreador de estrellas que permite prolongar las exposiciones sin que las estrellas salgan movidas.
“El cielo de Cafayate en la zona de Quebrada de las conchas tiene una contaminación lumínica casi nula –señala–, estuve en el lugar desde las seis de la tarde hasta las 2:30 de la madrugada más o menos –haciendo la imagen que resultó ganadora este año–, pero llegué más temprano para poder sacar con algo de claridad la parte del terreno, la quebrada y las chimeneas de piedra primero. Una vez que oscurece sacás el resto de lo que es el cielo y después se une todo en Photoshop y se arma la fotografía panorámica”.
A la hora de fotografiar fenómenos celestes “lo ideal es alejarse de 30 a 60 kilómetros de las grandes ciudades –explica Santile–, lugares donde haya muy poca contaminación lumínica”.
“El escenario siempre se planifica antes: se va de día 24 horas antes o en el mismo día para lograr la composición que uno desea y saber dónde colocar la cámara. Además hay que tener en cuenta las condiciones climáticas, un cielo con mucha humedad hace que las estrellas se difuminen y que salgan claros los colores, lo ideal es fotografiar en invierno con temperaturas frías y tiempo seco”, dice.
Mientras se va aprendiendo, otro truco “es hacer las fotos durante la hora azul, porque la imagen sale bien nítida, aunque sólo en total oscuridad se obtienen todos los colores de nuestra galaxia”, agrega.
“Hoy en día casi cualquier cámara que se pueda manejar en forma manual te permite hacer fotografía de astro paisaje, lógicamente que cuando vas adquiriendo más conocimientos necesitás equipos más costosos, objetivos con mayor apertura y más entrada de luz, incluso se pueden sacar con fotos de celulares siempre colocadas en trípode” advierte, y, aunque la calidad no va a ser la misma, la magia de la experiencia seguro que sí.
FUENTE: EL CIUDADANO WEB
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
La concejal de Ushuaia explicó los motivos detrás de la declaración de persona no grata al presidente Javier Milei, tras sus polémicas declaraciones en el acto del 2 de Abril. Señaló que sus palabras afectan los intereses nacionales y representan una actitud que no puede ser ignorada.
La participante oriunda de Santa Cruz quedó fuera de la casa de Gran Hermano 2025 tras no obtener el respaldo del público en la votación. La integrante del "Tridente" perdió en el versus con Chiara y se despidió del reality.
El acuerdo firmado entre ambas compañías sella el ingreso de CGC en el área “Aguada del Chañar”, en Vaca Muerta
Otra vez los diputados nacionales del Bloque SER Santa Cruz votaron diferente, mostrando diferencias pero a la vez incongruencias sobre si acompañan o no, las políticas del Gobierno nacional.
El fotógrafo resultó herido por el alcance de un cartucho de gas lacrimógeno durante los incidentes que se registraron afuera del Congreso.
El titular del Sindicato Petrolero se reunió con el Ministro de Energía provincial para exigir medidas ante la preocupante inacción de la empresa.
Desde el Ejecutivo condenaron los destrozos en la cartelería oficial de una de las obras viales más importantes de la ciudad. Aseguran que se trata de actos con trasfondo político que promueven la violencia y la intolerancia.
Con fuerte presencia sindical y movilizaciones en distintos puntos de la provincia, Santa Cruz se sumó a la jornada de lucha convocada por la CGT en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional. El paro se extenderá hasta la medianoche del jueves.
La Secretaría de Turismo organizó dos actividades gratuitas para descubrir la historia religiosa del casco céntrico y el entorno volcánico de la Laguna Azul. Las propuestas se realizarán el sábado y domingo, con inscripción previa.
Se esperan precipitaciones moderadas y persistentes para este jueves, con acumulaciones que podrían superar los 35 milímetros.