
Donald Trump confirmó que Estados Unidos suministrará misiles Patriot a Ucrania
EL MUNDO14 de julio de 2025Además, dijo que se reunirá con el secretario general de la OTAN.
La ministra vocera dijo que el plebiscito surgió de "una propuesta redactada y emanada de un Consejo Constitucional", luego de que, tanto el oficialismo como la oposición, lo vinculen a una votación de evaluación hacia el Gobierno.
EL MUNDO12 de diciembre de 2023El Gobierno llamó este martes a no "confundir" a la ciudadanía respecto de la votación del próximo domingo sobre el borrador de la nueva Constitución y destacó que lo que se plebiscita es el texto constitucional y no la gestión de Gabriel Boric, después de declaraciones de varios políticos en ese sentido.
“Si uno ve la realidad y los hechos, lo que se plebiscita el 17 de diciembre es un texto constitucional y en eso no podemos confundir a la ciudadanía”, dijo la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, a la prensa.
Vallejo destacó que el plebiscito surgió de "una propuesta redactada y emanada de un Consejo Constitucional", en referencia al órgano emanado del segundo proceso para buscar una nueva Constitución en Chile, tras el fracaso del intento anterior, en el que la derecha tiene mayoría.
"El hecho es que toda la ciudadanía tiene que tener muy claro que el 17 evalúan si/ están a favor o en contra de una propuesta de texto constitucional, no de una ley en particular, no de un sector político en particular, no de una persona en particular, sino de un texto constitucional, para que no nos engañemos y no engañemos a la ciudadanía”, puntualizó Vallejo.
Las declaraciones de la ministra vocera de Gobierno responden a dichos de políticos chilenos, tanto del oficialismo como de la oposición, que han vinculado el plebiscito de este segundo proceso constitucional a una votación de evaluación hacia el Gobierno.
El senador del Partido Socialista de Chile (PS) José Miguel Insulza planteó el pasado lunes que "si gana el 'a favor' el Gobierno pierde, si gana el 'en contra' no necesariamente gana", respondiendo a si el plebiscito constitucional juega algún papel para el Gobierno.
Ante los dichos de Insulza, el presidente del Senado chileno, Juan Antonio Coloma (Unión Demócrata Independiente), afirmó en la mañana de este martes al medio Tele13 Radio que “falta una parte del argumento”.
“El Gobierno está en una encrucijada, si gana el 'a favor', el Gobierno pierde, si gana el 'en contra' no necesariamente gana, porque ese triunfo está dividido entre dos almas”, argumentó Coloma, aludiendo a que en el voto negativo “también hay un sector que son parte de la oposición”, los cuales “quieren mantener la actual Constitución", que data de la época del dictador Augusto Pinochet.
Hasta el momento, entre los partidos que van por el “a favor” del nuevo texto se encuentran el pinochetista Partido Republicano y la coalición de derecha Chile Vamos, sumándose también los partidos de centro Amarillos por Chile y Demócratas.
En tanto, "en contra” se han manifestado el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, Frente Amplio y el Partido Comunista.
Por su parte, entre los expresidentes, Sebastián Piñera manifestó su inclinación por el “a favor” junto a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, mientras que Ricardo Lagos y Michelle Bachelet se pronunciaron por el “en contra”.
Este nuevo proceso constituyente, que comenzó el pasado 7 de junio, se originó luego del fracaso del intento anterior, que surgió de las protestas ciudadanas tras el estallido de octubre de 2019 y tras un plebiscito que por 80% de los votos apoyó un cambio de la actual Constitución de la época de Pinochet.
El anterior y fallido proyecto de Constitución, redactado en su mayoría por convencionales constituyentes de izquierda e independientes, fue rechazado por el 61% de los chilenos en un plebiscito el 4 de septiembre de 2022.
Además, dijo que se reunirá con el secretario general de la OTAN.
Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.
Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Jairo Guzmán, referente de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Cruz y titular del PAMI, apuntó a los gremios y los políticos, y los responsabilizó de que la provincia esté “sumida en la pobreza”.
Si bien El Calafate es uno de los principales destinos turísticos del país, Guatti remarcó que “siempre hay que mostrar que uno está vivo, que está activo, que hay diferentes experiencias, que hay excursiones nuevas, que hay excursiones que se han mejorado, que hay alternativas”.
Insistió que “hay que debatirlo, hay que trabajarlo bien y obviamente en las comisiones se dará la discusión que se deba dar”.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
La empresa CGC abrió la convocatoria para una nueva edición de su programa de becas “Programá tu futuro”. Está dirigida a jóvenes santacruceños de entre 16 y 35 años interesados en formarse como Community Managers. El curso, gratuito y con aval de Cisco, comenzará en septiembre y será 100% virtual.