
Es el sexto desarrollo contra el coronavirus en recibir esta validación. La vacuna ya se administra en la Argentina.
Es el sexto desarrollo contra el coronavirus en recibir esta validación. La vacuna ya se administra en la Argentina.
Así, la Confederación Sudamericana de Fútbol se transformó en la "primera confederación del mundo en iniciar una campaña de inmunización" para los planteles de primera división masculinos y femeninos.
El país, que lleva adelante una masiva campaña de inoculación, emplea en su mayoría el fármaco chino de Sinovac, que ayer fue puesto en duda por autoridades sanitarias del gigante asiático.
Ya se aplicaron unos 44 millones de inmunizaciones dentro y fuera del país asiático de esta vacuna, que fue autorizada con carácter de emergencia por el Ministerio de Salud argentino en febrero pasado y de la cual llegarán tres millones de dosis desde la semana próxima.
Las nuevas dosis arribarán a Ezeiza a partir de la semana próxima y permitirán que Argentina supere las 7 millones de vacunas efectivamente recibidas.
El anuncio fue formulado por la ministra del área, Carla Vizzotti, quien explicó que la distribución de las dosis se hará "en base a la población de cada distrito".
El avión fue recibido por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el canciller Felipe Solá y el embajador chino en el país, Zou Xiaoli.
Como en los otros casos en los que se concretaron vuelos para el transporte de insumos sanitarios desde China, en esta ocasión viajan a bordo de la aeronave 20 tripulantes, entre comandantes, copilotos y personal técnico.
El jueves arribará al país unas 904.000 dosis de la vacuna de Sinopharm, provenientes de Beijing. Los trabajadores serán divididos en en cinco grupos prioritarios.
Se trata de una medicación "extremadamente segura", según la calificó el infectólogo Pedro Cahn, y aseguró que en los ensayos no se registraron eventos adversos serios relacionados a la vacuna.
La actriz es parte de la campaña de pruebas de la vacuna de Sinopharm, llevada adelante por la Fundación Huésped. Asistió junto a su pareja, Ramiro Ponce de León.
El programa comenzó con personas mayores de 90 años que acudieron a los más de 1.400 recintos deportivos y médicos establecidos a nivel nacional donde se distribuyeron más de un millón de dosis del laboratorio chino Sinovac de un lote total de 4 millones que Chile recibió la semana pasada.
El Ministerio de Salud y la empresa china negocian la letra chica de un contrato que al principio permitirá suplir una mínima parte de las vacunas rusas que debían llegar en febrero a Buenos Aires.
El presidente brasileño, escéptico respecto a China y aliado ideológico de Trump, había expresado que la vacuna de Sinovac carecía de credibilidad.
Su empresa lanzó un comunicado en el que aseguraron que saldarán las deudas.
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.