LA PROVINCIA 28 de mayo de 2020

Por qué migran los guanacos, emblema de la Patagonia

El guanaco es una especie exclusiva de Sudamérica y es considerado el herbívoro más importante de la región. Acompañó la vida de los primeros pobladores, como puede observarse en las antiguas pinturas rupestres. Se mueven de forma temporal, con las migraciones estacionales, buscando mejores temperaturas y disponibilidad de alimento, y formando un espectáculo único que se puede observar en la Patagonia.

Guanacos (Lama guanicoe) en manada - Foto de Eliseo Miciu

La estepa patagónica, es uno de los lugares donde pueden encontrarse grandes poblaciones de esta especie pero estos simpáticos habitantes del sur, no siempre estuvieron concentrados solo ahí. Originalmente su distribución iba desde Ecuador hasta la Patagonia. Aún queda alguna población residual en Paraguay, y en Argentina podemos encontrar algunos ejemplares en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en Córdoba, en provincia de Buenos Aires y pequeñas poblaciones en La Pampa.

Hoy en día, los misterios de las rutas ancestrales utilizadas por estos camélidos durante miles años están siendo revelados gracias al uso de novedosa tecnología y a equipos de profesionales de diferentes organizaciones, comprometidos con el trabajo de campo.



El biólogo afirma que “los guanacos son una especie social, viven en grupos que pueden variar a lo largo del año. Por ejemplo en la temporada reproductiva (de noviembre a enero). En general la inmensa mayoría de los grupos está formada por un macho y varias hembras y sus chulengos (las crías) de alrededor de 20 individuos. En cambio en época no reproductiva, en la invernada, esos grupos pueden llegar a fusionarse y se arman grupos mucho más grandes y variables que pueden llegar a 200 o 300 individuos.”


Manada de guanacos (Lama guanicoe) - Foto de Germán Gil

El resto del año, estos grupos tienen características distintas a los reproductivos y su función principal es la antidepredatoria. Se relaja la competencia por territorios y hembras, y todos se benefician con la vigilancia comunitaria. Pasan la mayor parte del día comiendo y estar en grupo les permite cuidarse entre ellos.

Según Rey la “pérdida y fragmentación del hábitat” influye mucho en la distribución de los guanacos y en sus movimientos. “Si lo vemos con ojos de guanaco, habrá hábitats con distinta calidad seguramente relacionadas con el alimento, con las amenazas que tiene, por ejemplo un lugar donde se lo caza o no, y su tamaño y continuidad. Si el hábitat está fraccionado, baja su calidad”, afirma el científico.

La infraestructura más relacionada con esta fragmentación son los alambrados. Es cierto que los guanacos los saltan, pero de acuerdo a un estudio de campo, quedan enganchados y se mueren anualmente un 1% de los adultos y, por lo menos, un 5% por ciento de las crías.



Para Rey, la región se enfrenta a un manejo disociado del alambrado que termina complicando la convivencia entre productores y vida silvestre: "Yo alambro y lo que está adentro es mío y lo manejo de forma independiente, es complicado para lo que es fauna silvestre”, afirma el investigador, y agrega que “Tenemos que encontrar la forma de convivir con ellos de la mejor manera posible. Buscar soluciones como pasafaunas, mayor precaución, etc.”

El guanaco es una especie que no está valorada en cuanto a los productos que se pueden obtener: “La fibra del guanaco es más valiosa que la lana de la oveja”, define el biólogo. La fibra de guanaco es hasta 8 veces más valiosa que la lana de oveja.

“Es importante canalizar las ideas. Es imprescindible entendernos parte de este ecosistema global, porque no lo estamos mirando de afuera, no somos ajenos y dependemos de él y si lo perjudicamos, nos complicamos nosotros mismos”, expresa Rey.


Te puede interesar

Banco Santa Cruz y la Unidad Minera del Grupo Petersen, sponsors Platinum de Argentina Mining Sur 2025

Los clientes del banco que cuentan con su Tarjeta Minería pueden comprar las entradas con 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.

Operativo internacional “Aliados por la Infancia V”: diez allanamientos en Río Gallegos y varios detenidos

La Policía de Santa Cruz desbarató una red de producción y distribución de material de abuso sexual infantil en el marco de una investigación internacional que involucra a múltiples países.

Rescatan a dos ocupantes de un auto encajado en la costa de Puerto Deseado

El vehículo quedó atrapado en una zona de lodo a 35 kilómetros de la localidad. Bomberos de los cuarteles 4° y 22° realizaron el operativo de rescate, logrando asistir a los ocupantes sin que sufrieran lesiones.

26 y 27 de agosto: ADIUNPA se suma al paro nacional por salarios dignos

La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA), adherida a CONADU Histórica, confirmó que parará este martes y miércoles en rechazo a los aumentos por decreto y en reclamo de una urgente recomposición salarial. Denuncian vaciamiento de las universidades públicas.

César Alegre: “El sistema educativo es rehén del bajo presupuesto del gobierno”

En diálogo con El Mediador, el secretario general de ADOSAC reclamó mayor inversión en educación, reapertura de la paritaria docente y denunció irregularidades en la titularización, becas y condiciones edilicias.

Investigan en El Chaltén a un joven por presunto caso de grooming

Un joven de 20 años fue denunciado por acosar a una niña de 12 años a través de redes sociales en El Chaltén. La situación derivó en un operativo improvisado por adolescentes que lograron filmarlo antes de que interviniera la policía. El Juzgado de El Calafate investiga el hecho como un posible caso de grooming.