"El 33% de educadores tiene un salario que va por encima de los $75 mil que están planteando"
Así lo consideró la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, con relación a las negociaciones salariales que mantiene con el gremio docente. También se refirió a los trabajos en los establecimientos escolares, evaluación de la hora extendida en 50 escuelas primarias de la provincia.
En comunicación con EL MEDIADOR, la presidenta del CPE, explicó que “además, las visitas permanentes a las escuelas nos permiten ir viendo el impacto positivo de la hora de extensión que está funcionando en 50 instituciones de la provincia, más de 60%. Son 20 mil estudiantes de escuelas primarias. Lo que yo vi es que hay mucha alegría, los padres valoran muchísimo también las tutorías de los sábados de los estudiantes de secundaria"
Consultada sobre la negociación salarial que mantiene el Ejecutivo con los gremios docentes, explicó que "nosotros cerramos la primera parte del año con una pauta del 60.1, la mejor en todo el país, y acordamos volvernos a sentar en el mes de octubre"
Sobre el detalle de lo acordado, Velázquez explicó que "adelantamos para agosto, el 8% del mes de septiembre, le agregamos dos puntos más, y pudimos liquidar en el último mes. Ahora nos volvimos a sentar e hicimos una propuesta de mejora que indica 5% en septiembre y octubre y 8% en diciembre"
"Consideramos que al sentarnos mes a mes estamos generando un ámbito de negociación distinto al que generamos con el 60.1, un poco por las circunstancias y porque se fue configurando este escenario de la toma de medidas extremas de parte del sindicato de ADOSAC"
"Nos volveremos a sentar el viernes y seguramente también nosotros con el Ministerio de Economía y los otros ministerios, porque trabajamos una política salarial integral"
"Estamos en este camino. Siempre soy crítica con las medidas extremas como las que se han tomado. Quiero aclarar que el 33% del conjunto colectivo de educadores y educadoras, tiene un salario que con la propuesta va por encima de los 75 mil pesos que están planteando, y el otro 67% va a percibir sumas que están por encima de los 100 mil pesos"
Te puede interesar
Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones
El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.
César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.