LA PROVINCIA Por: El Mediador 12 de octubre de 2022

37° Aniversario de El Chalten: "El tiempo nos dio la razón"

El exgobernador de Santa Cruz y fundador de la localidad cordillerana, Dr. Arturo Puricelli, se refirió a esta fecha especial y a cómo la ve en la actualidad. "Creo que hay que armonizar el crecimiento poblacional con políticas ecologístas y medioambientales pero no limitarlas al nivel de tener que llegar a estas circunstancias". 

La localidad le debe su nombre al cercano cerro. Suele decirse que el nombre Chaltén proviene de la lengua tehuelche y significa "montaña humeante" o "montaña azul". Tiene como fecha de fundación el 12 de octubre de 1985, día en que el gobernador Arturo Puricelli, firmó el decreto que ordenaba su creación, con el fin de promocionar el asentamiento poblacional en la zona cordillerana de la provincia, por entonces con cercanos sectores en disputa con Chile. 

En comunicación con EL MEDIADOR, el Dr. Arturo Puricelli señaló que "era un desafío, porque muchas personas se ocuparon de decir que esto era una decisión personal, que tenía un egoísmo de gloria personal. Nosotros teníamos la mejor de las intenciones"

Puricelli recuerda que el día anterior, el presidente de Administración de Parques Nacionales amenazó, mediante un telegrama, someter al gobernador a la justicia penal si lo fundaba "por haber invadido la jurisdicción de Parques, pero yo estaba muy convencido de lo que hacía"

"Sabíamos que era importante concretarlo rápidamente, porque en cuatro o cinco años iba a estar el nuevo laudo" La decisión de fundar el pueblo nació a partir del "Tratado de Paz y Amistad" que se firmó con Chile en el 85 "y del cual yo estaba muy de acuerdo, pero el canciller Caputo cometió algunos errores y concesiones sin sentido, entre ellas la parte del tratado que permite que los laudos ya limitados, pudieran ser objeto de revisión cada cinco años", explicó el exgobernador. 

Consultado sobre cómo ve a El Chaltén en la actualidad, Puricelli señaló que lo encuentra "crecido, con mucho potencial"

"Siento que está de alguna manera encorsetado en su espacio, porque Parques Nacionales en 37 años solamente cedió a la municipalidad el año pasado, las primeras 11 has que habíamos fijado nosotros por ley. Es una población que atiende más de 6 mil turistas por año y tiene 2 mil personas para prestar servicios a ese turismo. Indudablemente, esa gente que se quiere quedar, hoy están viviendo en muy precarias condiciones. Con esto se la empuja a que vengan visitantes a prestar servicios y que se vayan. Y eso no significa arraigo", remarcó. 

"Creo que hay que armonizar el crecimiento poblacional con políticas ecologístas y medioambientales pero no limitarlas al nivel de tener que llegar a estas circunstancias". 



Te puede interesar

Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios

Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.

ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento

ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.

Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement

Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.

El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones

El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.

César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”

Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.

Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”

El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.