
Eladia Guelet pide cambio de carátula: “Fue un acto delictivo”
Guelet ya solicitó a la fiscalía el cambio de carátula, al igual que lo hizo la familia Matulich tras la muerte de Brianna en otro siniestro vial.
Las negociaciones continuarían más allá del 2 de junio. La mejora presentada por el ministro de Economía sigue lejos, pero los inversores continúan apostando a que habrá acuerdo.
EL PAIS26 de mayo de 2020Las negociaciones de Martín Guzmán para llegar a un acuerdo con los bonistas y salir del default avanzan en cámara lenta. Hubo varias videoconferencias el fin de semana y el ministro de Economía se mostró más flexible, con una propuesta que ahora vale USD 45. Pero la mejora no fue demasiado significativa y sigue muy lejos de lo que pretenden los acreedores. Entre los distintos grupos de bonistas no quieren ni escuchar propuestas que bajen del rango de USD 52 a USD 55, por lo que las distancias aún son muy grandes.
La relación de Guzmán de los negociadores que representan a los distintos grupos de bonistas no ha mejorado sustancialmente en los últimos días. Valoran el esfuerzo del Gobierno por mostrarse más flexible, pero todavía ven demasiado lejos un posible acuerdo. Con este panorama, también ven como algo casi seguro que el plazo límite establecido para el 2 de junio vuelva a ser prorrogado como mínimo una semana o diez días adicionales.
El valor de USD 45 para la oferta, que ayer adelantó Infobae en exclusiva, surge de calcular un rendimiento para los nuevos bonos del 10% anual en dólares. Pero se trata de un supuesto muy optimista, ya que difícilmente la nueva tasa de salida para el default argentino (o “exit yield”) se ubique ese nivel. Más bien se está pensando en valores no menores al 12%. Sobre el fin de semana se divulgó que Economía firmó un “acuerdo de confidencialidad” para mantener las negociaciones dentro de una suerte de “paraguas” para evitar que se judicialicen los reclamos cuando la deuda bajo ley extranjera ya entró en cesación de pagos.
Los mercados vienen operando con tendencia positiva, aunque los bonos suavizaron la suba luego de haber recuperado más de 20% en las últimas dos semanas. Pero ahora los inversores están siguiendo con mucha atención cómo avanzan las negociaciones y cuál es la probabilidad de un arreglo que llegue lo más rápido posible. Si las negociaciones se alargan, el peligro es que aparezcan fondos especuladores cuya única estrategia resulte litigar a tribunales neoyorquinos.
En una entrevista por C5N, Alberto Fernández señaló que “hemos iniciado un diálogo con los acreedores, sólo les pedimos que ganen menos, y esperemos que prospere”. De esta forma, el Presidente volvió a dejar claro que es partidario de alcanzar un acuerdo, como ya lo había expresado la semana pasada.
El viernes la deuda argentina cayó en default, ya que el Gobierno incumplió el pago de intereses por USD 503 millones. Sin embargo, por ahora no hay peligro de una aceleración de la deuda, es decir que los bonistas consideren toda la deuda como incumplida. Esto se debe a que mientras duren las negociaciones, los acreedores se comprometen a no hostigar a la Argentina ante tribunales. Una suerte de “pacto de caballeros”.
Sin embargo, los tiempos se vuelven muy relevantes a partir de ahora. Si las negociaciones se estiran demasiado en el tiempo, el peligro de que comiencen los litigios estará latente y podrían prosperar las primeras ofensivas.
Ayer fue feriado tanto en la Argentina por el festejo de la Revolución de Mayo, y en los Estados Unidos (Memorial Day), por lo que luego del “impasse” se retomarían hoy las conversaciones del fin de semana para tratar de seguir acercando las posiciones.
FUENTE: Infobae.
Guelet ya solicitó a la fiscalía el cambio de carátula, al igual que lo hizo la familia Matulich tras la muerte de Brianna en otro siniestro vial.
Respecto al descenso de personal en los bancos, la dirigente señaló que hoy suele haber “un responsable de casa que hace de gerente, contador y tesorero”. “Nos pasó y nos pasa en el Banco Santa Cruz”, ejemplificó.
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, confirmó que será parte de la delegación de la Federación Argentina de Municipios que integra la Misión BRICS 2025, y que, entre 26 y 28 de mayo, participará del “Buró Ejecutivo de FLACMA y la Reunión de la Asociación Mundial de Ciudades y Municipios +BRICS, en la ciudad de Maricá.
El siniestro ocurrió durante la madrugada del viernes en el kilómetro 2513 de la Ruta Nacional N°3. El conductor fue trasladado al hospital por precaución y no sufrió heridas. Las pérdidas materiales fueron totales.
El documento fue impulsado por dirigentes del GEN, la UCR, el PRO, del PJ, Encuentro Federal y la Coalición Cívica para repudiar ataques a la prensa
El documento fue impulsado por dirigentes del GEN, la UCR, el PRO, del PJ, Encuentro Federal y la Coalición Cívica para repudiar ataques a la prensa
La protesta se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande y ahora se extendió a todos los gremios
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
Al cerrar AmCham Summit, un mandatario afónico volvió a reiterar que el país "va a subir como pedo de buzo", por lo que llamó a empresarios a invertir en el país.
La semana pasada, José Maldonado, subsecretario de Transporte de Santa Cruz, desautorizó las versiones periodísticas que anticipaban el cierre de la terminal aérea. Sin embargo, días después, defendió enfáticamente la necesidad de las obras. ¿Desinformación, improvisación o campaña política?
La vocal por los padres en el Consejo de Educación, Nahir Castillo, habló en El Mediador y advirtió que más de 20 escuelas de Río Gallegos están sin clases o con rotaciones por problemas edilicios, mientras se aprueba un plan de alfabetización provincial.
Por primera vez, la capital de Santa Cruz no será escenario del acto oficial por el Día de la Revolución de Mayo. La decisión de Claudio Vidal no solo rompe con una tradición histórica, sino que reaviva tensiones políticas, aún latentes desde el escandaloso episodio del año pasado.