
Incluirá a Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y Servicios Ferroportuarios
El tercer pago abarcará al Área Metropolitana de Buenos Aires y a la provincia de Chaco, pero podría ampliarse un poco más. El criterio principal es abarcar los distritos en "fase uno" de cuarentena, donde los beneficiarios del plan tienen más dificultades para sostener sus ingresos
ACTUALIDAD28 de junio de 2020Además de apurar el paso para completar el pago de la segunda cuota del Ingreso Familiar de Emergencia, el Gobierno evalúa el alcance y el monto que tendrá la tercera cuota del beneficio, que según confirmó en declaraciones radiales la titular de la Anses, Fernanda Raverta, abarcará al Área Metropolitana de Buenos Aires y al Chaco, es es a aquellas zonas del país que volvieron a la “fase uno” de la cuarentena”.
Sin embargo, fuentes del organismo previsional no descartaron que la tercera cuota alcance también, aunque sea parcialmente a otros distritos. Dependerá de un “cruce de variables” relacionadas con la circulación del virus y la fase de cuarentena que estén atravesando las distintas provincias o localidades. La intención es definir todo esta misma semana.
Raverta ratificó que el pago de la tercera etapa "no es universal para todos, sino que va a ir a las zonas en donde la cuarentena vuelve a la fase uno o donde la situación está más complicada".
Inicialmente se había señalado que la tercera cuota del beneficio, que alcanzó a 8,3 millones de personas en la primera cuota y a 9 millones en la segunda, podría también incluir a Río Negro, pero esa posibilidad parece ahora descartada. Chaco, en cambio, es una provincia mucho más comprometida por la pandemia y es, también, la provincia del país en que el pago del IFE beneficia a una más alta proporción de la población provincial: 26,5%, según precisó un reciente estudio sobre los programas sociales del gobierno.
En el promedio del país, en tanto, el IFE (que alcanza a un miembro por familia) beneficia a 17,3% de la población. A su vez, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, que es parte del AMBA) es el área de menor incidencia del beneficio respecto del total de la población, según calcularon los investigadores Oscar Cetrángolo y Javier Curcio en un estudio sobre los programas sociales del gobierno en respuesta a la pandemia de coronavirus.
Además, al restringirse el número de beneficiarios el Gobierno también estudia ampliar el monto del beneficio, que aumentaría 50% o más. Esto es, estaría en $ 15.000 o una suma algo superior, teniendo en cuenta que el retroceso a fase uno de las áreas donde residen los beneficiarios alcanzados implica a su vez mayores dificultades económicas y desafíos para mantener ingresos.
El IFE, destinado a monotributistas de categorías A o B, monotributistas sociales, trabajadores de casas particulares y desempleados informales de entre 18 y 65 años, cuyos grupos familiares cumplan con ciertos criterios socio económicos, es el principal programa de ayuda social del gobierno en respuesta a la pandemia de coronavirus y a las consiguientes cuarentenas, que impiden a gran parte de las personas ocupadas, sobre todo en el sector informal, procurarse sus recursos. Alcanza a un solo integrante de cada grupo familiar y prioriza a las mujeres. Su “costo fiscal”, precisa el estudio de Cetrángolo y Curcio, fue $78.543 millones (0,248% del PIB anual) en el primer mes.
El exacto alcance de la decisión de limitarlo geográficamente y aumentar el monto del beneficio, así como el costo fiscal, serán discutidos en el Gabinete Económico Social, que integran el ministro de Economía, Martín Guzmán, el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y el de Trabajo, Claudio Moroni, encabezados por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y su vicejefa, Cecilia Todesca.
“Cuando el Gabinete lo decida, la Anses lo informará”, respondieron desde el organismo previsional, que además administra la gran mayoría de los programas sociales del Gobierno. “Cuando terminemos de pagar la segunda etapa recién ahí vamos a ver cómo es la tercera etapa del IFE, que está en revisión, había Raverta en sus declaraciones radiales.
La funcionaria también admitió que el gobierno tiene en agenda la eventual implementación de un “ingreso universal”, pero que no se trata de una discusión sencilla, porque sería mucho más que un plan. Para el Estado, significaría un compromiso fiscal permanente en un momento en que los recursos fiscales más escasean y cuando cerca de la mitad de las erogaciones mensuales del Tesoro son cubiertas con emisión monetaria del Banco Central.
FUENTE: Infobae.
Incluirá a Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y Servicios Ferroportuarios
El presidente de Javier Milei busca privilegiar a las empresas privadas por sobre las estatales a la hora de cerrar acuerdos con los distintos estamentos del Gobierno nacional.
Creó la Ventanilla Unica Federal y amplió las facultades del Defensor del Cliente
El tradicional local “La Covacha” apareció con vidrios rotos y mercadería en el piso. El propietario reconoció ser el autor de los daños.
El secretario general de ADOSAC Río Gallegos, Juan Manuel Valentín, habló en El Mediador y cuestionó la falta de respuestas del gobierno provincial. Reclamó mejoras salariales, condiciones edilicias y advirtió sobre el incumplimiento de promesas de campaña.
Figuras de la televisión, el deporte y las redes sociales decidieron dar el salto a la política y presentarse como candidatos en los comicios de 2025.
El armado de centro Provincias Unidas y el Frente de Izquierda también buscarán su lugar.
Alberto Carlos Mejía Hernández está vinculado con la organización criminal internacional conocida como “Tren de Aragua”.
El detenido, que era gerente del lugar, está imputado por el robo de carne y hormas de queso valuados en $2.500.000.
Los trabajadores del organismo realizarán una conferencia de prensa el martes próximo y reclamar el urgente tratamiento en el Senado.
Mañana se iniciarán en Alaska las negociaciones entre Trump y Putin para intentar poner fin a la guerra.
Figuras de la televisión, el deporte y las redes sociales decidieron dar el salto a la política y presentarse como candidatos en los comicios de 2025.
La Policía de Santa Cruz llevó a cabo el pasado viernes un procedimiento en el barrio Ayres Argentinos en el marco de una investigación por falsificación de documentos y presunta defraudación a la Administración Pública.
Dos focos de incendio afectaron un galpón y una vivienda de material ligero en Río Gallegos. Gracias a la rápida intervención de los bomberos, no se registraron heridos.
La secretaria de Comercio e Industria de Río Gallegos, segunda candidata de Fuerza Santacruceña, dialogó con El Mediador sobre su candidatura y la importancia de la unidad dentro del espacio.
El secretario general de ADOSAC Río Gallegos, Juan Manuel Valentín, habló en El Mediador y cuestionó la falta de respuestas del gobierno provincial. Reclamó mejoras salariales, condiciones edilicias y advirtió sobre el incumplimiento de promesas de campaña.