
“Siempre tratamos desde el Municipio de velar por la seguridad del peatón”, afirmó.
Desde el 1 de agosto que se dispuso la vuelta a fase de aislamiento, la capital de Santa Cruz sumó 529 casos nuevos de coronavirus. Desde el 14 de julio, fecha del inicio del brote y estando en etapa DISPO (Distanciamiento con actividades y reuniones autorizadas), Río Gallegos tenía 446 casos. Los números muestran que no se frenó la curva de contagios y que a pesar de las restricciones, la suma de casos nunca paró.
LA CIUDAD17 de agosto de 2020Todo el mundo esperaba que a partir de la determinación de volver a fase de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) adoptada desde el pasado 1 de agosto, la curva de contagios en Río Gallegos iba a bajar, pero finalmente eso no ocurrió.
Durante 15 días, la capital de Santa Cruz restringió la circulación peatonal y vehicular, redujo el horario de funcionamiento del sector comercial a sólo 7 horas (De 10 a 17), cerró la totalidad de los rubros considerandos "no esenciales", no hubo actividad en la mayoría de las dependencias de la administración pública provincial ni municipal, suspendió las actividades recreativas y deportivas y prohibió nuevamente las reuniones sociales y familiares. Fue casi un calco de la denominada Fase 1 que se atravesó hacia fines de marzo de este año al inicio de la pandemia.
Era de suponer que a partir de tantas restricciones y con la circulación limitada, al menos las estadísticas deberían haber mostrado una baja en la curva de contagios, pero ocurrió todo lo contrario: En la nueva fase de ASPO de 15 días, se sumaron más casos que en la etapa DISPO desde el inicio del brote en la ciudad, ocurrida desde el 14 de julio.
La única explicación que esgrime el Gobierno es que al haber circulación local del virus, tales parámetros ya no son comparables. Con el mismo fundamento, muchos se preguntan cuál es el sentido entonces de seguir manteniendo la ciudad en etapa de aislamiento si la sumatoria diaria de casos podría no bajar. El cada vez más posible colapso del sistema de salud parece ser un claro argumento válido.
En los primeros mensajes del Presidente Alberto Fernández al inicio de la pandemia, se argumentó incansablemente que la decisión de Argentina de iniciar una cuarentena total tan anticipada, se fundamentaba en la lógica de ganar tiempo para que los sistemas de salud en todo el territorio, pudieran prepararse para la escalada. Transitando el octavo mes del año y a casi cinco desde el comienzo de la historia del coronavirus por estos lares, la falta suficiente de profesionales de la salud se ha convertido en una variable que amenaza con precipitar casi a diario, una estructura sanitaria que quedó diezmada frente al descomunal crecimiento que el virus ha registrado en poco más de un mes. Sobre saturados y sobre exigidos, sin posibilidad de rotar turnos ante la falta de personal. Así están los médicos, enfermeros y personal sanitario del Hospital.
La presión ejercida por comerciantes, empleados de comercio e incluso vecinos que empatizaron con el reclamo en la caravana del pasado viernes, parece ser la única explicación lógica para una nueva fase de aislamiento "mucho más flexible" hasta el 30 de agosto próximo, así como los anuncios de un plan de asistencia y ayuda para el sector, que debería haber aparecido mucho antes.
A días del arranque del mes de septiembre, no son pocos los que tienen la sensación de estar frente a un año perdido, olvidable por donde se lo mire y analice; un año que para muchos terminó dilapidando sueños y años de trabajo, empleos y salarios, proyectos y metas laborales y personales. La complejidad sanitaria del momento, parece cada vez más reñida con el cansancio y el hartazgo de muchos quienes ya no entienden de lógica ni quieren seguir teniendo una actitud comprensiva.
Les será cada vez más complicado a quienes deciden, mantener el equilibrio que la situación amerita. Está claro que ni echando culpas, ni utilizando imprudentes calificativos, se logrará una armonía general. Algo esta fallando, alguna medida no está siendo bien aplicada, alguien está errando el diagnóstico y aplicando acciones que no nos permiten mejorar nuestra situación. Sólo eso explica como estando media ciudad paralizada, no sólo no estamos igual, sino que estamos peor.
LA REALIDAD DE LOS NUMEROS
Desde el brote 14 de julio: casos positivos en Río Gallegos:
INICIO ASPO
“Siempre tratamos desde el Municipio de velar por la seguridad del peatón”, afirmó.
Una adolescente fue liberada tras permanecer varios días cautiva en una vivienda del barrio Bicentenario. El agresor, mayor de edad, fue detenido y se le secuestró un arma de fuego. La víctima está bajo resguardo y recibe asistencia.
Más de 40 modelos, marcas y diseñadores locales formarán parte del evento organizado por la Municipalidad, que se realizará el 5 y 6 de julio en el Club Boca. El reconocido Benito Fernández será el invitado especial.
La Municipalidad organizó una nueva edición de “Un paseo por la historia y la identidad”, propuesta que invita a los residentes a conocer el patrimonio local. Participaron veinte personas en una jornada que combinó historia, cultura y turismo.
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, cuestionó duramente al gobernador Claudio Vidal por la falta de acompañamiento a los municipios, el uso discrecional de fondos y el deterioro de la gestión provincial. Además, defendió las obras municipales y pidió una distribución equitativa de los recursos.
El intendente Pablo Grasso y la secretaria de Producción, Comercio e Industria, Moira Lanesan Sancho, se reunieron este jueves con el titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, para analizar la crítica situación del sector ganadero santacruceño luego de la eliminación de la Ley Ovina y la suspensión de programas nacionales de apoyo.
Más de 40 modelos, marcas y diseñadores locales formarán parte del evento organizado por la Municipalidad, que se realizará el 5 y 6 de julio en el Club Boca. El reconocido Benito Fernández será el invitado especial.
Su empresa lanzó un comunicado en el que aseguraron que saldarán las deudas.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.