
Esteban Bayer dijo que destruir el monumento a su padre es "un mensaje de odio y violencia"
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
Expertos en derecho planteaban esta mañana sus diferencias respecto a la consideración de la vida humana desde la concepción y sobre cuestiones como la constitucionalidad o no del proyecto de ley que busca despenalizar el aborto.
EL PAIS15/12/2020El primero de los expositores fue el profesor de derecho constitucional Pablo Garat, quien consideró que esta iniciativa "tiene que pasar el test de constitucionalidad" y cuestionó que en los debates "no aparezca el interés superior del niño y de la niña".
"Todo nuestro orden constitucional se apoya en el interés del niño, que aparece ausente en los debates. Se ha hablado mucho de la mujer y poco del niño", expresó, y añadió que la Argentina aún "debe aclarar" su posición respecto a si "se es niño desde la concepción".
El exministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra, quien se pronunció a favor de la propuesta, declaró que "no hay ninguna regla constitucional que obligue a penalizar el aborto" y precisó que "todos los órganos de derechos humanos a nivel internacional han establecido que puede practicarse el aborto temprano".
Respecto al comienzo de la vida humana, sostuvo que quienes se oponen al aborto "personifican u humanizan al proyecto de vida y esto no es así" y remarcó que "el embrión no es una persona ya nacida" y "el derecho positivo no trata de la misma manera al nacido que al por nacer" ya que "la vida necesita un desarrollo para nacer".
"Es una ficción sostener que un embrión es un chico", añadió y refutó la "creencia de que si se despenalizan los abortos se van a multiplicar como un método anticonceptivo".
Para Gil Lavedra, "no hay bebé si no hay madre y la maternidad no puede ser forzada" ya que "la mujer no puede estar obligada a poner su cuerpo para continuar un embarazo no deseado".
En tanto, Ursula Basset, especialista en derecho de familia, afirmó que la Constitución "protege la vida desde la concepción", señaló que el Estado "debe ofrecer opciones" a la mujer gestante que no desee la maternidad como la adopción y consideró que este proyecto "da derecho a abortar pero no a decidir".
"Lo peor de todo son las discriminaciones invisibles. No está regulado pensando en las mujeres y se criminaliza a los médicos en desacuerdo con la práctica", dijo la abogada, y advirtió que la ley, en caso de aprobarse, obliga "a toda la sociedad a financiar el aborto".
El plenario de las comisiones de Banca de la Mujer, Justicia, Asuntos Penales y Salud tiene previsto recibir a lo largo de la jornada a los primeros veinte expositores,que desarrollarán sus puntos de vista de cara a la discusión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que impulsa el Poder Ejecutivo Nacional.
La ronda de consultas fue abierta este lunes por los ministros de Salud, Ginés González García, y de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y por la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.
Cómo son las exposiciones
Cada expositor tiene siete minutos. Cada cinco disertantes, se hace una ronda de preguntas, mientras que el tiempo que disponen para responder es de tres minutos.
Los convocados
Para el primer bloque, de 10 a 13, fueron convocados Pablo Garat, profesor de Derecho Constitucional y decano de la Facultad de Derecho de la UCA; Ricardo Gil Lavedra, abogado e integrante del tribunal que en 1985 realizó el Juicio a las Juntas; Úrsula Cristina Basset, profesora titular en Derecho de Familia; Alejandro Osio, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, especialista en Derechos Humanos; y María Cristina Álvarez Traviesa, Magister en Ciencias Políticas, especialista en Políticas Públicas para la infancia.
Además, disertarán Gala Diaz Langou, directora de Protección Social en Cippec; María Elena Critto, Socióloga; Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS; Alberto Bianchi, abogado penalista, y Luciana Sánchez, abogada penalista y fundadora de la línea "Más información menos riesgos" iniciativa del grupo "Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto".
En tanto, entre las 15 y las 18, se escucharán los testimonios de Edgardo Young, especialista en fertilización asistida; Aida Kemelmajer de Carlucci, miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencia de Buenos Aires y de Córdoba; Alfredo Vitolo, abogado constitucionalista; Melisa García, abogada feminista; Débora Rainieri, abogada e investigadora de UCA y UBA; Natalia Gherardi, abogada y directora ejecutiva de ELA, y María Inés Franck, miembro del Centro de Bioética, Persona y Familia.
Por último, figuran en el listado Marta Lamas Encabo, antropóloga y catedrática del Instituto tecnológico autónomo de México (ITAM); Santiago Alfonso, doctor de derecho y abogado por la UBA, y Susana Chiarotti, abogada argentina de prolongada trayectoria internacional en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
FUENTE: Télam.
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
Fue victoria por 4-1 con una soberbia actuación de todo el equipo, pero en la que el delantero del Atlético Madrid fue clave
La medida dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.
“No es que tenemos una reacción por lo que sucedió en la marcha anterior con los jubilados. Son un montón de cuestiones que se van acumulando que afectan a las mayorías populares”, argumentó el secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.
El mandatario reunió a su equipo al cierre de una semana en la que conquistó la aprobación del Congreso al acuerdo con el FMI y el acuerdo electoral con el PRO en Buenos Aires.
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde el DNU del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. La iniciativa fue aprobada por 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
SIPGER destacó el rol del gobernador Vidal y el compromiso ambiental asumido por YPF
Una familia perdió gran parte de sus pertenencias tras el incendio ocurrido en la tarde de ayer en los monoblocks del barrio Jorge Newbery. Ahora, solicitan ayuda para recuperar lo perdido y poder restablecer los servicios esenciales, ya que en el hogar viven menores de edad.
El ex funcionario provincial se negó a abrir la puerta y la Policía debió irrumpir en su domicilio. Intentó destruir documentación y ocultar pruebas en una cámara séptica.
El intendente de Pico Truncado, Sebastián Anabalón, enfrenta un nuevo escándalo: mientras los trabajadores municipales continúan en paro por salarios dignos, él percibiría doble sueldo, cobrando como petrolero y como jefe comunal.