
Los autos 0 km ya se pueden pagar con dólares y en cuotas en Argentina: modelos disponibles y precios
ACTUALIDAD02 de julio de 2025Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Partiría el sábado rumbo a Beijing. Todavía no se sabe cuántas serán las dosis que se podrán cargar. Quieren que se cumpla la meta de conseguir las 4 millones que se compraron.
ACTUALIDAD19 de abril de 2021El Gobierno nacional prepara un nuevo vuelo con destino a Beijing, la capital china, que saldría de Ezeiza el sábado próximo, 24 de abril, para obtener una nueva partida de vacunas Sinopharm. Argentina firmó dos contratos con el laboratorio chino que las produce por un total de 4 millones de dosis. Hasta ahora llegaron la mitad, aunque el segundo convenio que se suscribió está vencido desde el 31 de marzo, según admitió un funcionario del Ministerio de Salud en una exposición ante legisladores nacionales en el Congreso a principios de este mes.
Todavía no hay precisiones sobre la cantidad de dosis que se podrán cargar en las bodegas del avión de Aerolíneas Argentinas que emprenderá esta misión. Cada viaje demanda una prolongada preparación y todavía restan acordar cuestiones logísticas con el proveedor, la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino que fabrica este medicamento. Esperan que se puedan conseguir al menos un millón de dosis más.
Este sería el tercer traslado que se realice desde China para traer al país los embarques de Sinopharm. El primer vuelo arribó el 25 de febrero con 904 mil dosis. Tres días después se completó con un remanente de otras 96 mil vacunas en un avión de Air France. La segunda partida estuvo en nuestro territorio el jueves 1° de abril, cuando en el vuelo AR1051 el cargamento fue de un millón de vacunas, en el que hasta hoy es el mayor traslado en un solo avión que realizó el país.
El 31 de marzo se había vencido el segundo contrato para la provisión de 3 millones de esta variedad de las vacunas que se elaboran en China. Así lo admitió Mauricio Monsalvo, subsecretario de Gestión Administrativa del ministerio de Salud de la Nación cuando se le preguntó en una visita informativa a legisladores en el Congreso junto a la titular de esa cartera, Carla Vizzotti, por las demoras en el plan de vacunación.
El 1 de abril, 24 horas después del vencimiento del contrato, llegaron a Ezeiza 1 millón de dosis de Sinopharm. “Estamos contentos porque con este millón que recibimos hoy vamos a poder continuar avanzando en la vacunación de las personas con alguna condición de riesgo, incluidos los mayores de 60”, dijo Vizzotti ese mismo día.
Es que la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT) a esas altura de este año todavía no había aprobado el uso de la vacuna china para los mayores de 60 años. Por eso en un principio la Sinopharm se utilizó para inmunizar a personal docente y a la población de riesgo de entre 18 y 59 años. “La ANMAT indicó que la seguridad analizada en el ensayo de Fase III entre el grupo de vacunados y el grupo placebo, resulta con un perfil aceptable y hasta el momento del análisis no hubo eventos adversos inesperados o graves relacionados al producto. La inmunogenicidad correspondiente al grupo etario de mayores de 60 años presenta una cantidad de anticuerpos neutralizantes compatible con el de menores de 59 años”, informó el ministerio de Salud el 25 de marzo.
La vacuna china requiere de dos dosis y puede transportarse y almacenarse entre 2 y 8° C. Se probó en 3.000 voluntarios argentinos. Según un informe publicado en la web de Salud, la vacuna de Sinopharm tiene una eficacia de 78,89%, siempre y cuando estén aplicadas las dos dosis. No hay datos con una sola dosis.
En el marco de la estrategia del Gobierno para contar con la mayor cantidad de vacunas contra el COVID-19 en un contexto de dificultad global de acceso, la ministra Vizzotti, junto a la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, mantuvo el miércoles de la semana pasada una reunión bilateral con el embajador de la India en nuestro país, Dinesh Bhatia, para avanzar en las negociaciones que permitan adquirir nuevas vacunas desarrolladas en aquel país.
En la misma línea, las funcionarias argentinas realizaron una videoconferencia con el embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli, para favorecer las conversaciones con el laboratorio público chino que produce la vacuna Sinopharm.
“Argentina tiene firmado un contrato con China por el cual tenemos pendiente de entrega dos millones de dosis de Sinopharm, mientras que con India tenemos diferentes líneas estratégicas de posibilidades de acceso que estamos tratando de profundizar y concretar, aunque no tenemos contratos firmados aun”, indicó en esa ocasión Vizzotti.
Argentina, en un momento de la pandemia de coronavirus que las autoridades nacionales califican como “crítico” y “muy preocupante” por el aumento de los contagios ante la aparición de nuevas cepas de la enfermedad y porque temen un colapso del sistema de salud ante la falta de camas de terapia intensiva para atender casos graves, consiguió este fin de semana más de 1.600.000 vacunas para acelerar su plan de inmunización, que se ralentizó por la escasez de dosis en algunas jurisdicciones.
Primero se logró la llegada de 864 mil dosis de la Covishield de Oxford y AstraZeneca a través del mecanismo Covax y luego otras 800 mil de la Sputnik V provenientes de Rusia que están arribando esta noche.
Según los datos que entrega la página web del Monitor Público de Vacunación hasta las 18 horas de este lunes en Argentina se aplicaron 6.401.896 vacunas. Un total de 5.593.620 personas recibieron una sola dosis de las tres variedades que llegaron al país y fueron inoculadas con las dos dosis otras 808.276 personas. Ya han sido distribuidas en las 24 provincias argentinas 7.969.508 dosis.
FUENTE: Infobae.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la fuerte interna del peronismo, la confirmación de la condena a Cristina Kirchner parece haber comenzado a ordenar al espacio de cara a las elecciones de octubre próximo.
González manifestó “mucha tristeza” por la decisión de la Corte Suprema, a la que calificó como “un ataque a la democracia”.
Su empresa lanzó un comunicado en el que aseguraron que saldarán las deudas.
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.