El Gobierno nacional elimina las retenciones a la exportación de servicios

Será a partir del 1° de enero de 2022, según lo dispuesto por el Ministerio de Economía. Se "corrige una distorsión que dañaba el dinamismo del sector", indicaron fuentes del Gobierno. La medida apunta a "fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor".

ACTUALIDAD24 de septiembre de 2021
guzman-retenciones-servicionesjpg

El Gobierno anunció este viernes que eliminará por completo a partir de 2022 las retenciones a la exportación de servicios producidos en el país y consumidos en el exterior.

Se trata de una medida que apunta a "fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor", dijeron fuentes oficiales.

En 2018, por primera vez en la historia, el sector comenzó a pagar retenciones de hasta 12%, a partir de una medida aplicada por Juntos por el Cambio, recordaron fuentes oficiales. La industria de servicios es el segundo complejo exportador, sólo superado por el complejo oleaginoso-cerealero.

De esta forma, la medida dispuesta por el Ministerio de Economía, que baja a cero las retenciones, "corrige una distorsión que dañaba el dinamismo del sector". El primer paso se dio con la ley de Solidaridad que bajó significativamente el porcentaje de retenciones

El camino de reducción de los derechos de exportación
La Ley de Solidaridad Social estableció una política de reducción de los derechos referidos a las exportaciones de mayor valor agregado (industria, economías regionales y servicios), "con el objetivo de cuidar la sostenibilidad fiscal, promover el empleo y el dinamismo productivo con un sentido federal", indicó Economía.

Para el caso de los servicios, se estableció en primer lugar una reducción de la alícuota al 5% que rigió durante todo el año 2020 (durante 2019 había sido entre 11% y 7%).

En diciembre 2020, el decreto N° 1034/2020 reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento estableció que a partir del año 2021 aquellas empresas adheridas al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento no pagarían derechos de exportación.

Ahora, a partir del 1° de enero de 2022, tanto las empresas inscriptas como las que aún no lo están pagarán cero.

Las exportaciones de servicios son una fuente de generación de valor novedosa: fomentan la creación de puestos de trabajo en todo el país y el incremento de divisas.

La industria de servicios (informática y programación, servicios profesionales, diseño, etc.) exportó durante 2020 un total de u$s7.500 millones anuales. Los principales destinos fueron EE.UU. y la Unión Europea.

La política de JxC
En 2018 se dispuso un derecho de exportación de $4 por dólar exportado (en ese momento equivalente a una alícuota de 12%) a las prestaciones de servicios producidas en el país y consumidas en el exterior.

De esta manera, por primera vez en la historia de nuestro sistema tributario, comenzaron a aplicarse derechos de exportación a los servicios. La medida implicó una modificación del Código Aduanero para incluir a los servicios como mercadería susceptible de ser importada o exportada.

"Aplicar derechos de exportación a los servicios fue una política errada consecuencia de una mirada exclusivamente fiscalista sobre los derechos de exportación durante el período 2015-2019, cuando se resolvió aplicar alícuotas a todos los bienes y servicios (independientemente del nivel de valor agregado) y con poca diferenciación entre bienes primarios, industriales, servicios, etc.", remarcaron fuentes oficiales.

FUENTE: Ámbito.

Último Momento
webvero

Pedro Mansilla: “El Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar”

El Mediador
LA CIUDAD04 de noviembre de 2025

El Secretario General del SOEM aseguró que “toda la clase trabajadora, no solamente los municipales, estamos por debajo de la línea de pobreza”. Leonardo Blanco, delegado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puerto Santa Cruz, advirtió que “la situación es grave" porque los sueldos no alcanzan y cobraron fuera de término "casi dos meses seguidos".

webvero - 2025-11-04T124418.033

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El Mediador
LA PROVINCIA 04 de noviembre de 2025

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

Te puede interesar
Lo más visto
webvero - 2025-11-03T125108.116

Carlos Mansilla: “Fue un fin de semana muy agitado”

El Mediador
EL PAIS03 de noviembre de 2025

El director de Protección Civil de Río Gallegos informó que el hecho de mayor gravedad ocurrió en el barrio Ayres Argentinos donde una familia perdió el techo completo de su vivienda. También se delimitó la zona del antiguo muelle luego del derrumbe.