
Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF
EL PAIS29 de octubre de 2025El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.
El ministro de Desarrollo Productivo afirma que la economía se está levantando y que la suba de precios se desacelera.
EL PAIS20 de abril de 2022El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, se refirió a la situación económica y afirmó que el país está en una “situación donde conviven dos realidades”, es decir, un “proceso de crecimiento y reactivación productiva” con “el malhumor” que genera la inflación. En esa línea, admitió que espera un dato de inflación de abril menor al récord de 6,7% que se registró en marzo pero que volverá a estar por sobre el 4 por ciento.
No obstante, este malestar y “malhumor”, no es más que dificultades económicas que viven los argentinos todos los meses, presionados por la inflación y por el deterioro constante de su poder adquisitivo. Pero según Kulfas, el aumento de precios está entrando en un proceso inercial que se desacelerará gradualmente en primera instancia y luego más bruscamente.
De hecho, según dijo el ministro en diálogo con El Destape Radio, la inflación de abril será menor a la de marzo -que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) fue del 6,7%-, y a pesar de que considera que “es apresurado para saber el número”, cree que se ubicará por encima del 4 por ciento mensual. “En mayo creemos que se va a estabilizar y luego empezar a reducir más significativamente”, agregó Kulfas.
“Hay sectores que están al límite y por eso la suba de la inflación los compromete más”, resaltó el ministro y mencionó que frente a la situación hubo gremios que pactaron paritarias superiores a la inflación, mientras que otros reabrieron las discusiones respondiendo a esta “situación extraordinaria”.
Para Kulfas, hay dos ejes productivos que podrían traccionar el deseado crecimiento económico de la Argentina, se trata del petróleo y la minería, sectores que necesitarían desarrollos tecnológicos para aumentar su productividad y así beneficiar a “los distintos sectores de la Sociedad y a todo el país”.
En este punto el ministro vuelve a marcar su postura política y a tomar distancia del presidente pasado, según él, un mandato como el de Mauricio Macri, donde el propio Gobierno les pedía a los industriales que no produzcan en Argentina, sino que buscaba inversiones extranjeras para aumentar las importaciones, iba en directo “detrimento del desarrollo nacional”, señaló.
Es que Kulfas ya había apuntado contra Macri a fines de marzo, cuando se conoció la baja de tres puntos en los indicadores de pobreza. En aquella ocasión, el ministro lanzó: “Era lindo hablar de pobreza cero, pero tenemos que trabajar con metas creíbles”.
Ese cuestionamiento directo a la gestión de Cambiemos lo hizo cuando se supo que el 37,3% de la población, cerca de 17,4 millones de argentinos, es considerada pobre y que el 8,2% vive en condiciones de indigencia; indicadores que mejoraron respecto a los datos del segundo semestre de 2021 que habían registrado un 40,6 por ciento de personas en situación de pobreza.
A pesar de las presiones tarifarias que viven los argentinos, el ministro de Desarrollo Productivo aseguró en la entrevista radial que la Argentina está “en una etapa de recuperación que continúa. El crecimiento del año pasado fue de 10.3 y en enero de este año ya fue del 5.4″. Además, remarcó que no se está registrando una caída del consumo, es más, dijo que el objetivo de él y su cartera es que ese crecimiento del consumo “llegue a todos los horarios”.
FUENTE: Infobae.
El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.
Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.
Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados
El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.
El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.
El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.
La nueva presidenta de la Sociedad Rural Río Gallegos advirtió que en los últimos diez años cerraron muchos campos. “Convocamos a los productores a que nos vengan a plantear cuáles son las problemáticas del campo, queremos ser una comisión abierta”, manifestó.
La Secretaria General del SOIVA Tierra del Fuego repudió el despido de 35 trabajadores de la empresa textil Sueño Fueguino y advirtió que Blanco Nieve hoy no abrió sus puertas. Advirtió que la situación del sector es muy complicada. “Los empresarios nunca van a perder, pero hoy es el gobierno nacional el que nos está matando”, expresó.
Luego de la entrega de terrenos a 45 familias de Río Gallegos, la Secretaria de Planificación y Obras Públicas dijo que el Municipio tiene más de 5.000 carpetas abiertas. “Lamentablemente esto nos muestra una realidad bastante más dura y más cruel”, expresó.