
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
La reactivación productiva federal generó que 20 provincias tengan hoy más empleo en empresas que antes de la pandemia, destacándose en el podio Formosa.
ACTUALIDAD01/06/2022La economía argentina registró el mayor nivel de creación de empleo para un semestre en el sector privado en una década, con 119.000 personas que pasaron a ser asalariadas entre septiembre 2021 y febrero 2022, de acuerdo al último informe del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Se trata de un promedio de casi 20.000 nuevos puestos de trabajo registrados mensualmente en ese período, con un ritmo de recuperación que no se observaba desde 2011.
En esa línea, el reporte del CEPXXI aseguró que la economía argentina "comenzó el año con una marcada recuperación del empleo formal en el sector privado, apuntalada por la intensa reactivación productiva de 2021 y los primeros meses de 2022".
En ese sentido, explicó que "a la temprana reactivación del empleo industrial y de software, que superó guarismos prepandemia ya en 2020, se sumaron en los últimos meses el repunte de sectores como la construcción, el petróleo, la minería, el comercio y hoteles y restaurantes, entre otros".
"A la temprana reactivación del empleo industrial y de software, que superó guarismos prepandemia ya en 2020, se sumaron en los últimos meses el repunte de sectores como la construcción, el petróleo, la minería, el comercio y hoteles y restaurantes, entre otros"informe del CEPXXI
De esa manera, en febrero de 2022, la reactivación productiva federal generó que "20 de 24 provincias tuvieran más empleo formal en las empresas que antes de la pandemia, destacándose en el podio Formosa (+9,6% entre febrero de 2022 y febrero de 2020), Chaco (+8,2%) y Catamarca (+7,9%)".
En el caso del sector industrial, el empleo registró un comportamiento "muy positivo en casi todo el país, con 21 de 24 provincias con más empleo manufacturero que en los albores de la pandemia".
Además, de los datos del reporte surge que “febrero de 2022 registró máximos niveles de producción para ese mes desde 2016, y en el mes se registraron casi 67.000 puestos de trabajo industriales más que en febrero de 2020".
Asimismo, el informe destacó que "la recuperación industrial argentina continúa destacándose en la comparativa internacional", y detalló que "de una muestra de 12 países, el crecimiento de marzo de 2022 respecto a marzo de 2019 (+15,4%) ubica a Argentina como el país que más aumentó su producción industrial después de China (+18,5%)".
"La muestra está compuesta por otras grandes economías como Estados Unidos (+3,1%), Alemania (-3,7%), Japón (-3,6%) y socios comerciales regionales como Chile (+8,4%) y Brasil (+4,5%). Y de 11 sectores, en 10 Argentina registró mejores desempeños que el promedio de la muestra", precisó el CEPXXI, que sostuvo que "los sectores que sobresalen en la comparativa internacional son aquellos con fuerte presencia de la metalmecánica (como maquinaria y equipo, automotriz y otros equipos de transporte) y también textil, indumentaria y cuero, que en el país produjo un 21,8% más que en 2019 y en el promedio de los países muestra aún sigue por debajo de niveles prepandemia".
En tanto, en lo referido a las exportaciones, estas registraron los mayores niveles de la historia para un mes de marzo con una balanza comercial positiva de US$ 279 millones, las ventas al exterior de combustibles y energía aumentaron 118,1% y las de manufacturas industriales un 32,3%, interanuales, indicó el relevamiento.
Así, en marzo "se exportaron US$ 626 millones en concepto de combustibles y energía, US$ 339 millones más que marzo de 2021 y US$ 338 millones más que en el mismo mes de 2019, y se trató el valor exportado del mejor para un mes de marzo desde 2011".
"La suba interanual se explica principalmente por las ventas externas de petróleo crudo (US$ +233 millones interanual) y carburantes (US$ +58 millones), y los productos primarios registraron exportaciones por US$ 2.106 millones, US$ 567 millones más que un año atrás y US$ 758 millones más que en febrero de 2019", precisó el CEPXXI.
También, explicó que "se incrementaron tanto los precios (+21,6%) como las cantidades (+12,2%) y el dinamismo interanual respondió principalmente a mayores ventas de cereales (US$ +624 millones), seguidos por frutas frescas (US$ +12 millones)".
FUENTE: Télam.
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
La concejal de Ushuaia explicó los motivos detrás de la declaración de persona no grata al presidente Javier Milei, tras sus polémicas declaraciones en el acto del 2 de Abril. Señaló que sus palabras afectan los intereses nacionales y representan una actitud que no puede ser ignorada.
La participante oriunda de Santa Cruz quedó fuera de la casa de Gran Hermano 2025 tras no obtener el respaldo del público en la votación. La integrante del "Tridente" perdió en el versus con Chiara y se despidió del reality.
El acuerdo firmado entre ambas compañías sella el ingreso de CGC en el área “Aguada del Chañar”, en Vaca Muerta
Otra vez los diputados nacionales del Bloque SER Santa Cruz votaron diferente, mostrando diferencias pero a la vez incongruencias sobre si acompañan o no, las políticas del Gobierno nacional.
El fotógrafo resultó herido por el alcance de un cartucho de gas lacrimógeno durante los incidentes que se registraron afuera del Congreso.
Una argentina y una australiana sufrieron graves fracturas al caer durante una travesía entre los cerros Fitz Roy y Torre. El operativo de rescate involucró a 35 personas y fue clave la participación de un helicóptero privado.
“Vamos a marchar igual" enfatizó Octavio Argüello, cosecretario general de la central obrera y dirigente del gremio de Camioneros.
El titular del Sindicato Petrolero se reunió con el Ministro de Energía provincial para exigir medidas ante la preocupante inacción de la empresa.
El Jefe de Gabinete Municipal de Río Gallegos habló con El Mediador sobre la protesta de taxistas frente al Municipio y remarcó la necesidad de modernizar el sistema de transporte.
La Comisión de Asuntos Constitucionales no logró consensuar el desafuero del diputado Fernando Españón, frenando el avance judicial de las graves causas en su contra.