
En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.


El país asumirá la presidencia pro témpore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, fundada en 1948 por Naciones Unidas. Las sesiones se llevarán a cabo en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
EL PAIS17 de octubre de 2022






Argentina será sede de las reuniones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) desde el próximo 24 de octubre, cuando se inicie el 39° período de sesiones del organismo en el Centro Cultural Kirchner (CCK), donde el país asumirá la presidencia pro témpore de esa comisión regional fundada en 1948 por Naciones Unidas.


Según informó este domingo oficialmente la Cancillería argentina, la reunión es la más importante de la organización, en la que se informa a los países miembros sobre las actividades llevadas a cabo y se consensúa el programa de trabajo para los siguientes dos años, y la Argentina será sede después de 59 años.
El país, en ejercicio de la presidencia pro témpore, impulsa una agenda de desarrollo junto a los países de la región que contribuya a "disminuir las cinco principales brechas que afectan a nuestros pueblos: social, ambiental, tecnológica, de género y de confianza".
En tal sentido, se trabaja con especial énfasis en la promoción de la transición hacia una economía baja en carbono, mediante la identificación de proyectos, la búsqueda de fuentes de financiación y el desarrollo de cadenas de valor.
Cómo será el cronograma
El período de sesiones será inaugurado el lunes 24 de octubre, con la presencia del presidente Alberto Fernández; el canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco (país que ejerció la presidencia del 38º período de sesiones); el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, mediante un mensaje pregrabado.
Seguidamente, la Cepal presentará el documento principal y se desarrollará un seminario de alto nivel, en el que participarán ministras y ministros, representantes de los países miembros, académicos y expertos destacados.
El 25 de octubre, las presidencias de los órganos subsidiarios de la Cepal y otras reuniones intergubernamentales darán cuenta ante el plenario de las actividades llevadas a cabo desde el período de sesiones anterior.
Finalmente, durante la mañana del 26 de octubre, se celebrará el Diálogo de Cancilleres, espacio en el cual los ministros de Relaciones Exteriores compartirán sus reflexiones sobre la situación económica, social y de sostenibilidad de los países de América Latina y el Caribe, las condiciones de inversión y producción en la región en un contexto de incertidumbre agravado por la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania, informó Cancillería en un comunicado.
En forma previa al inicio del período de sesiones, el 21 de octubre tendrá lugar en el Palacio San Martín el Día Nacional, encuentro orientado a los gobiernos provinciales. En este ámbito, la Oficina de la Cepal en Argentina presentará tres documentos que contribuyen al análisis y aportan elementos para el diseño de políticas públicas nacionales y provinciales que promuevan que los territorios históricamente postergados puedan revertir las asimetrías que dan origen a la desigualdad territorial.
El Palacio San Martín destacó además que la Argentina vuelve a ser anfitrión del período de sesiones luego de 59 años: En mayo de 1963, en Mar del Plata, Raúl Prebish, en su discurso de apertura en su carácter de director principal de la Secretaría Ejecutiva, destacó que "en la Cepal se seguirá examinando el proceso de desarrollo, no solo como un fenómeno de la economía, sino también como algo que tiene honda significación social y política".
En el marco de estas sesiones, la semana última el canciller Santiago Cafiero mantuvo una reunión con el secretario ejecutivo de la Cepal, Manuel Salazar Xirinachs, donde ambos suscribieron el Acuerdo de Sede y conversaron sobre el documento que orientará los debates durante el período de sesiones, titulado "Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad".
FUENTE: Télam.





En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.

Bomberos del Cuartel Uno controlaron rápidamente un incendio intencional en una estructura deshabitada. No hubo heridos.

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.





Tras los resultados de las elecciones, el gobernador convocó a Ministros y funcionarios de primera línea a una reunión de Gabinete donde les pidió la renuncia. Uno de ellos, le habría pedido al mandatario que también le pida la dimisión al Vicegobernador, por considerarlo también responsable del fracaso electoral.

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.





