
Suspenden por seis meses la decisión de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional
EL PAIS17 de julio de 2025La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
Se trata de una torre de más de 20 metros de altura ubicada en Plaza Cielo Tierra, desde la cual se pueden observar diferentes astros en horario nocturno.
EL PAIS29 de octubre de 2023Luego de un período de obras, el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra puso en funcionamiento el primer mirador de estrellas de la Ciudad de Córdoba. El instrumento se utilizará para realizar observaciones del cielo nocturno y estará habilitado al público en general.
Se trata de una torre de más de 20 metros de altura con una cúpula giratoria en forma de medio cubo que sobrepasa las luces y las copas de los árboles del Parque de las Tejas.
“Nuestra idea con esta nueva herramienta, igual que con todo lo que hacemos, es divulgar la ciencia y maravillar a la gente para que se acerque al conocimiento”, expresó Daniel Barraco, doctor en física, investigador del Conicet y director de Plaza Cielo Tierra.
Con el telescopio instalado en el mirador se podrán observar distintos cuerpos celestes, como la Luna, los planetas y cúmulos de estrellas. Los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter son algunos de los astros que se pueden distinguir con nitidez.
El factor climático será determinante ya que es necesario contar con un cielo despejado para realizar las observaciones. El mirador funcionará en horarios nocturnos y seguirá los eventos especiales del calendario astronómico.
Las actividades a realizarse con el mirador serán puntuales, gratuitas y se informarán previamente a través de la cuenta de Instagram @plazacielotierra. Allí podrán reservar entrada todos los mayores de 12 años interesados en visitarlo.
El primer evento con público estaba previsto para el pasado martes 24 de octubre, pero por cuestiones climáticas se suspendió. La fecha elegida responde al Día de la Astronomía en Argentina, una efeméride surgida en recuerdo del primer Observatorio Astronómico del país, inaugurado en Córdoba en 1871.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
El mirador se compone de una columna rectangular hueca de más de 20 metros de alto. En su interior funciona un ascensor y la rodea una escalera revestida de acero inoxidable espejado.
Luego encontramos una base de hormigón cuadrada y encima de ella una estructura en forma de medio cubo que gira a través de un sistema de transmisión. El movimiento de rotación opera lentamente para evitar vibraciones que puedan afectar o dañar la estructura.
El espacio superior de la cúpula puede albergar a unas 20 personas. El telescopio se ubica en el centro y está rodeado de asientos para los visitantes. La apertura del techo para el ingreso de luz se realiza manualmente.
“Es un telescopio óptico de espejos de 11 pulgadas de diámetro. Tiene incorporada una cámara para sacar fotos y para proyectar la imagen que se esta viendo en un televisor. De esta forma, puede observar todo el publico y no solamente la persona que mira por el ocular”, detalló Barraco.
El alcance del aparato es similar a la del ojo humano y no puede atravesar un cielo nublado, es por eso que su uso está sujeto a las condiciones climáticas.
Para realizar las observaciones se colocan las coordenadas de una estrella, galaxia o cuerpo celeste en el sistema informático del telescopio y este se posicionará automáticamente para observarlo. También cuenta con un listado de diferentes astros registrados en el cual se puede seleccionar el que se desea observar. De ser necesario, también se puede ajustar de forma manual.
“Las coordenadas que se ingresan son universales respecto de un punto geográfico ya establecido mundialmente. es decir, si yo quiero ver la Luna coloco los datos para verla desde ese punto global ya determinado. Después el sistema realiza el cálculo correspondiente para poder observar ese cuerpo celeste desde la ciudad de Córdoba“, explicó el físico.
El especialista contó que años atrás en el cielo nocturno de Córdoba se podían ver alrededor de 4.000 estrellas pero que por la contaminación lumínica ese número se redujo a 100.
LA PUESTA EN MARCHA
La torre del mirador existía desde que se construyó Plaza Cielo y Tierra pero para que estuviera abierta al público hacían falta varias obras y algunos procesos de instalación.
Entre otras cosas, era necesario que el medio cubo apoyado sobre la base de hormigón girara correctamente. También debían habilitar el ascensor y terminar los desagües.“Al telescopio lo compramos y lo teníamos guardado porque no podíamos instalarlo. Había que ponerlo en estación, esto es, identificar la posición exacta en la que nos encontramos para transformar las coordenadas y observar cada cuerpo celeste desde la ciudad”, señaló Barraco.
Fuente: La Voz
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubica apenas por encima del dato de mayo.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
Apelaron el acompañamiento de la comunidad, ya que en las últimas movilizaciones eran “menos de diez personas”.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Jairo Guzmán, referente de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Cruz y titular del PAMI, apuntó a los gremios y los políticos, y los responsabilizó de que la provincia esté “sumida en la pobreza”.
Si bien El Calafate es uno de los principales destinos turísticos del país, Guatti remarcó que “siempre hay que mostrar que uno está vivo, que está activo, que hay diferentes experiencias, que hay excursiones nuevas, que hay excursiones que se han mejorado, que hay alternativas”.
Insistió que “hay que debatirlo, hay que trabajarlo bien y obviamente en las comisiones se dará la discusión que se deba dar”.
La empresa CGC abrió la convocatoria para una nueva edición de su programa de becas “Programá tu futuro”. Está dirigida a jóvenes santacruceños de entre 16 y 35 años interesados en formarse como Community Managers. El curso, gratuito y con aval de Cisco, comenzará en septiembre y será 100% virtual.