
Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.


El Gobierno nacional convocó a las cámaras empresariales y a los gremios petroleros para este martes 16 en Buenos Aires. En representación de los intereses santacruceños, participará del encuentro el Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen.
ACTUALIDAD12 de enero de 2024






La primera reunión de la paritaria petrolera del año será el martes 16 de enero. Así quedó confirmado en la notificación del Gobierno nacional hacia los gremios petroleros y las cámaras empresariales.


Según pudo confirmar El Patagónico, la negociación comenzará a las 11 en la sede de la Secretaría de Trabajo de la Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Entre las entidades convocadas, se confirmó la asistencia de Rafael Güenchenen, secretario general del Sindicato de Petróleo y Energías Renovables de Santa Cruz (SIPGER), representando a la provincia.
Asimismo, participarán el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo y La Rioja; el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Salta, Jujuy y Formosa; el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Neuquén y Río Negro; el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral; el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa; el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut; y la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles.
Serán parte también la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).
Las negociaciones estarán marcadas por la aceleración de la inflación en los últimos meses. Los dirigentes vienen solicitando la reapertura de la paritaria 2023/2024 para pactar una recomposición salarial acorde al ritmo de la macroeconomía.
Si bien en la última mesa de negociación, las partes acordaron que la paritaria 2023/2024 escalaría al 135,6% con vencimiento en abril. Además, se estableció que se volverían a reunir en febrero de este año.
Sin embargo, la devaluación que llevó a cabo el Gobierno nacional y la posterior suba de precios obligó a los sindicatos a pedir una convocatoria urgente. “Nosotros vamos a ir a un acuerdo anual cuando se está hablando de una inflación del 100%. Entonces ya tenemos problemas para sentarnos a discutir. De todas maneras, vamos a mantener la discusión”, sostuvo Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.
La idea de los gremios es avanzar con una cláusula gatillo y otra de revisión en busca de que todos los trabajadores puedan recuperar su poder adquisitivo. Pese a las diferencias que existen entre los gremios, los dirigentes funcionarán como un bloque para que el reclamo tome más fuerza. “Es una pelea en forma conjunta que tenemos que encarar entre todos, pero primero queremos salvaguardar los puestos laborales”, afirmó el también diputado nacional.
Otro de los puntos que se pedirá será que se ratifique la plena vigencia y la ultraactividad de las normas obligatorias de la convención colectiva de trabajo 605/10 hasta que se negocie una actualización.
Este tema se impulsó en el 2010, pero las discusiones salariales postergaron la renovación de los artículos relacionados con el Convenio Colectivo de Trabajo. Las alarmas se encendieron cuando el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) establece la modificación de esta herramienta de los trabajadores.
Fuente: El Patagónico





Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

Billeteras virtuales, bancos y varias plataformas de uso masivo sufrieron cortes en la mañana de este lunes. ¿Qué pasó?

Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.

La Cámara en lo Penal de Esquel revocó la condena por dos años y medio de prisión a un hombre.





Integrantes de la colectiva de arte Viento Negro presentaron su museo itinerante y biblioteca transfeminista, una propuesta autogestiva que busca acercar el arte y la lectura a los barrios. En un contexto marcado por la crisis cultural y educativa, el proyecto se levanta como respuesta creativa y política.

Seis empresas integradas en un consorcio presentaron sus propuestas para adjudicarse los diez yacimientos convencionales que YPF cedió a la provincia tras más de 80 años de actividad. El proceso busca reactivar la producción y generar empleo en el norte santacruceño.

La Asociación Docentes de Santa Cruz realizará hoy una nueva jornada de protesta provincial. La movilización se desarrollará en Río Gallegos bajo la consigna “Juntos somos más fuertes. ¡Sumate!”, con actividades que se extenderán durante todo el día y un acampe frente al Consejo Provincial de Educación.

La Cámara de Diputados de Santa Cruz no logró reunir el quórum necesario este jueves. Solo nueve legisladores estuvieron presentes para debatir la iniciativa conocida como “Ley Sosa”, que busca reincorporar a Eduardo Sosa al cargo de Procurador General.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados





