
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
Es una de las fechas más importantes de Argentina, en la que se conmemora la ruptura con la monarquía española.
ACTUALIDAD09/07/2024Cada 9 de julio, Argentina celebra una de sus efemérides más importantes: el Día de la Independencia. Esta fecha conmemora la declaración de independencia del país, un momento clave en la historia argentina y latinoamericana para el contexto de la época.
La independencia se proclamó en 1816, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810 en un contexto de cambios políticos y sociales que marcaron el destino del territorio conocido entonces como las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La historia de la revolución Argentina cuenta que por aquel entonces, el Rey Fernando VII había vuelto al trono luego de que España se había liberado de los franceses. El objetivo de su majestad era recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista, enviado por el Rey, comenzó a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
Esta situación hizo que el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reuniera en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1810 para decidir su futuro.
Qué pasó el 9 de julio de 1816
Luego de varios meses de reuniones para debatir el rumbo del país, se firmó la Declaración de la Independencia de Argentina. Este Congreso fue crucial para oficializar la ruptura con la monarquía española y cualquier dominación extranjera, marcando el fin del proceso iniciado con la Revolución de Mayo en 1810.
En los alrededores del Congreso, miles de personas celebraron la declaración de la independencia y, según cuenta la historia, los festejos de aquel momento, se prologaron por vario días.
Quiénes firmaron el acta de la Independencia
El acta de aquel día que se encuentra en el Archivo General de la Nación cuenta que: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidió el Congreso que firmó la proclama. Mariano Boedo (Salta) fue el vicepresidente, y José Mariano Serrano (Charcas) y Juan José Paso (Buenos Aires) fueron los secretarios.
El acta se publicó en español, en quechua y aymará con el fin de incorporar a los pueblos originarios para que todos supieran lo que pasó el 9 de julio de 1816.
Qué dice el acta de la Independencia
El Acta de la Independencia declara la voluntad de las Provincias Unidas de romper los vínculos con España y cualquier dominación extranjera. Los diputados afirmaron el derecho a ser una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y cualquier otra potencia extranjera.
"Es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli", se puede leer en la proclama.
FUENTE: Ámbito.
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
SUPARA anunció nuevas jornadas de protesta por reclamos salariales: habrá medidas de fuerza los días 15, 16, 29 y 30 de abril en todos los pasos fronterizos del país, aunque sin afectar al turismo internacional.
El Ministerio de Economía pone en marcha la "fase 3″ de su plan: liberación de las restricciones y un sistema de bandas de flotación para el dólar
A partir de julio de 2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero exigirá un reporte más detallado sobre las compras realizadas con tarjeta en el exterior. La medida apunta especialmente a quienes cruzan la frontera hacia Chile para aprovechar los precios.
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
La concejal de Ushuaia explicó los motivos detrás de la declaración de persona no grata al presidente Javier Milei, tras sus polémicas declaraciones en el acto del 2 de Abril. Señaló que sus palabras afectan los intereses nacionales y representan una actitud que no puede ser ignorada.
Desde este lunes, la empresa SSServicios suma a su oferta local el servicio de telefonía móvil con cobertura nacional, planes accesibles y atención comercial en Río Gallegos. Se destaca un plan promocional exclusivo para sus clientes.
El secretario general del SIPGER supervisó la ampliación de la Escuela del Viento y confirmó la apertura de una proveeduría express con carnicería en la zona sur de Caleta Olivia.
El senador santacruceño apuntó contra un funcionario nacional y reclamó que se retome el debate en el recinto. Afirmó que él y su bloque estaban dispuestos a dar quórum y acusó al oficialismo de "manipular la información".
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
El gobernador de Santa Cruz confirmó que instruyó a los senadores Gadano y Carambia para que voten a favor del proyecto que prohíbe las candidaturas de personas condenadas por corrupción. El Senado tratará la ley el 24 de abril.