Río Gallegos se suma a la protección de los bosques sumergidos

En una decisión unánime, el Concejo Deliberante de Río Gallegos declaró de interés municipal las medidas de protección y conservación de los bosques de macroalgas, particularmente aquellos conformados por la especie Macrocystis pyrifera, que habitan las costas santacruceñas.

LA CIUDAD26/11/2024
PN Monte León y bosques de macroalgas - Foto de Manuel Fernández Arroyo

Con el voto favorable del presidente del consejo, Julio Arabena, los concejales Martín Chávez y Soledad Kamu (UP), Victoria Ojeda, Giuliana Tobares y Ayrton Ruay (PSC) y Daniela D´Amico (UCR), Río Gallegos se posiciona como el cuarto municipio costero en respaldar esta iniciativa, sumándose a Puerto San Julián, Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz. Estos ecosistemas marinos, de gran relevancia ambiental, contribuyen al equilibrio ecológico y actúan como refugio y sustento para una diversidad de especies clave por su alto valor biológico y comercial.

Con esta declaración, Río Gallegos refuerza el trabajo conjunto que está desarrollando en Santa Cruz para la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León, una costa con una enorme concentración de estos bosques sumergidos. El apoyo está: en abril de este año se aprobó, por unanimidad, la creación del Parque Marino en la legislatura de Santa Cruz. Unos meses después, en septiembre, el proyecto ingresó a la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano del Congreso de la Nación, donde espera dictamen.

Mientras tanto, Caleta Olivia, la "ciudad de ballenas", está dando pasos firmes hacia el desarrollo sustentable al apostar por el turismo azul, una actividad que promueve el respeto por la naturaleza y genera oportunidades laborales, revalorizando su riqueza marina y ecosistémica. En otras palabras, la provincia de Santa Cruz, desde todos sus municipios costeros, velan por la protección y conservación de los bosques de macroalgas.

El proyecto de resolución de Río Gallegos hace hincapié en que los bosques de macroalgas cumplen un rol crucial en la mitigación del cambio climático, ya que son capaces de capturar grandes cantidades de carbono. 

“La protección de estos bosques es esencial, ya que son el hábitat de especies como toninas overas y delfines australes, íconos de nuestra costa”, subraya el documento, que también resalta la conexión entre la biodiversidad marina y las actividades turísticas, como los avistajes y circuitos temáticos.

El texto recuerda que este compromiso está alineado con resoluciones previas de la Administración de Parques Nacionales y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que han declarado de interés la conservación de los bosques de macroalgas a nivel nacional y federal.

Río Gallegos reafirma así una visión ambiental, apostando por políticas que promuevan la sostenibilidad y la preservación de los ecosistemas marinos. Este paso, como indica la resolución, busca “garantizar el equilibrio ecológico y mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras”.

Con cada nuevo compromiso, el camino hacia la conservación de los bosques de macroalgas se fortalece, recordándonos el delicado equilibrio en el que coexistimos en esta, nuestra casa común. Proteger estos ecosistemas es una responsabilidad compartida, una tarea colectiva que requiere la participación de todos los actores, desde lo local hasta lo provincial y nacional.

Te puede interesar
IMG-20250416-WA0008

Grasso: "Ni Nación ni Provincia pusieron un peso en la ciudad"

El Mediador
LA CIUDAD16/04/2025

El intendente capitalino defendió la gestión municipal y apuntó con dureza contra la falta de respuestas de Nación y Provincia. Cuestionó el ajuste, la caída de la coparticipación y el silencio oficial ante obras clave. “Necesitamos que el gobernador atienda al intendente para mejorar la ciudad”, sostuvo.

webvero (91)

Acoso callejero: reclaman mayor iluminación urbana en Río Gallegos

El Mediador
LA CIUDAD14/04/2025

La Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad elevó un pedido formal a Servicios Públicos por la falta de alumbrado en zonas críticas. Viviana Caballero, titular del área, advirtió en diálogo con El Mediador que muchas mujeres y diversidades sienten que deben “pagar un precio” por estar en la calle.

Lo más visto