ADOSAC opinó sobre la aprobación de la vuelta presencial a clases: "Nos parece una posibilidad muy lejana"
Lo destacó el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, en relación a la aprobación de los protocolos para la vuelta a clases presenciales. Sin embargo, sostuvo que es una decisión que dependerá de cada provincia y de cada localidad y manifestó que las autoridades educativas aseguran que aún volver a clases presenciales en la situación epidemiológica de Santa Cruz, es una posibilidad muy lejana.
El Gobierno nacional aprobó este jueves el nuevo protocolo escolar que permitirá un regreso escalonado a las clases presenciales en aquellas zonas con "bajo riesgo" de circulación de coronavirus (Covid-19). Cada provincia decidirá la medida de acuerdo a la situación.
Después de seis meses de la actividad escolar en la virtualidad por la pandemia de coronavirus, el Consejo Federal de Educación aprobó ayer jueves el documento que establece el retorno a las clases presenciales, luego de una reunión entre el ministro de Educación, Nicolás Trotta y los ministros de las 24 provincias.
Se aprobó por unanimidad durante el día de hoy la resolución que establece el regreso de las clases presenciales con protocolo en los establecimientos educativos en base a distintos criterios sanitarios.
Se detalla que la firma de resolución no implica que se vaya a dar un regreso a las clases en los próximos días. De hecho, la mayoría de las provincias ni siquiera se plantea volver a las aulas antes de fin de año. La decisión será de cada gobernador.
En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, Pedro Cormack, secretario general de la ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) provincial explicó su análisis y su mirada respecto a las discusiones en la última semana, con respecto a las consideraciones de poder retomar las clases presenciales. Conforme a esto destacó: “Cuando nos sentamos a dialogar con funcionarios del Ministerio de Educación preguntamos estas cuestiones de poder retomar las clases, la realidad es que es una incertidumbre porque la situación epidemiológica va cambiando y apareció esta posibilidad de hacer un trabajo tipo semáforo, dependiendo las condiciones de cada provincia y cada localidad”.
Por otro lado, Cormack agregó: “En base a esta pregunta, las autoridades del concejo educativo admitieron que no ven esto como una posibilidad en un plazo cercano, la curva no desciende y la situación es grave en la provincia. Tenemos que usar el sentido común, que tal vez en la clase política no está tan presente todo el tiempo”:
En relación a las declaraciones de la presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, María Cecilia Velásquez, Cormack en las que consideró que "cualquier decisión se tomará en conjunto con los vocales y los representantes de los sindicatos, afirmó: “Me parece bien y estoy de acuerdo, creo que es necesario un cambio de mirada y poder implementarlo para afrontar los desafíos dentro de la educación a través de miradas diferentes. Debe ser un avance transversal poder volver a clases, teniendo en cuenta la situación que atravesamos”.
Finalizando, el secretario general de ADOSAC aseguró que volver de forma presencial a clases a esta altura del ciclo lectivo no generaría cambios trascendentales, ante esto concluyó: “Yo creo que no haría un cambio muy grande, tenemos ejemplos en otras provincias y otras partes del mundo. Creo que tenemos que tener una mirada completa y no debemos pensar a la provincia donde hay más casos y donde hay menos casos, hoy se discute la presencialidad solamente porque clases a través de la virtualidad hubieron pero que no pudieron llegar a todos los chicos. Se necesita pensar cómo se va a volver y como se va a llegar a alcanzar los parámetros necesarios para volver, todo a través del sentido común”.
Te puede interesar
Jacqueline Bórquez: “Gendarmería no está para cuidar las rutas”
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.
Matías Solano: “Hay un crecimiento del índice de morosidad”
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
Violenta agresión en Minera Santa Cruz: operario fue atacado con un cuchillo
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”
Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.
Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina
La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.