El Calafate: "Las reservas que teníamos hoy se están convirtiendo en cancelaciones"
Lo aseveró Rubén Martínez, de la Regional El Calafate de la AAAVyT y vicepresidente en Patagonia Sur de la FAEVyT. Aseguró que esperaban otro tipo de soluciones luego de 9 meses de preparativos y tras los positivos resultados de la prueba piloto realizada en la localidad. Responsabilizan al Ministerio de Salud por las erróneas decisiones que se tomaron y que impactan hoy en la economía turística de la villa.
La poca oferta de vuelos que operan en El Calafate (limitada hoy a 7 semanales y desde enero a 11 semanales) ha empezado a generar la caída de reservas, las respectivas cancelaciones y la obvia obligación de devolución del dinero. Lo cierto es que el sector turístico esperaba que al menos se pudieran operar 4 vuelos diarios, de los 11 que tenía El Calafate antes de la pandemia durante la última temporada. Pero esa posibilidad, se cayó de las expectativas tras la confirmación que la cantidad de vuelos, no será la esperada.
En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, Rubén Martínez, presidente de la Regional El Calafate de la AAAVyT (Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo) y vicepresidente en Patagonia Sur de la FAEVyT (Federación Argentina de Empresarios de Agencias de Viajes y Turismo), aseguró “nos llevó un trabajo importante poder lograr la reapertura, siempre nosotros pedíamos que nos ayuden y que tuvieran en cuenta el tema del pre viaje. Cuando salió la información de un vuelo diario solamente empezamos a recibir cataratas de cancelaciones, habían 4 vuelos por día a la venta a pasar a 1 solamente por día y generó cancelaciones, modificaciones, el no contestar mensajes de WhatsApp por parte de aerolíneas y demás”.
Por otro lado, Martínez agregó: “Lo que era una buena noticia termina siendo una mala noticia, fue un salvavidas de plomo. Por ahí la gente trabajó pensando que esto era el arranque de temporada y nos equivocamos, hoy nosotros nos encontramos en una situación muy compleja en las agencias, pero todo el sector turístico también, hoteleros, rentadores de autos y demás. Yo agradezco la muy buena voluntad de la gente de turismo, de la Ministra de Producción pero sabemos que por ahí las decisiones no pasan por ellos y nos encontramos con que se firma una decisión sin haber consultado antes”.
"La apertura de la temporada quedó como un título para la prensa, porque la realidad es que con el PreViaje y con el cybermonday y otras ofertas, habían más de 30 mil tickets de vuelos vendidos para diciembre, enero y febrero. Cómo vamos a cubrir esa demanda con 11 vuelos por semana. Es imposible. Entendemos la situación que se está viviendo en términos sanitarios, pero la realidad es que además del problema epidemiológico está el económico y acá hay hoteles que no van a abrir, restaurantes que no van a abrir y mano de obra capacitada que se está yendo de El Calafate" detalló el representante.
Finalizando, Martínez aseguró que hoy a 9 meses de esperar durante la pandemia, tenían otras expectativas para cerrar el año. A partir de esto concluyó: “Yo le pedí a papa Noel 4 vuelos diarios, con eso nos conformábamos, de 11 que teníamos en su momento pasar por lo menos a 4. La primera mala noticia fue cuando nos llamaron y nos dijeron recién que la temporada arrancaba el 28 de Diciembre, luego se cambió el mensaje. Terminó siendo un título para la prensa, yo agradezco a los funcionarios que se pusieron de nuestro lado por bancarnos en el peor momento del sector pero también entiendo que nos tenemos que ajustar a decisiones de personas que no entienden mucho esto”.
Te puede interesar
Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones
El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.
César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.