Día de la Donación de Órganos: “La procuración no bajó a causa de la pandemia"

Lo explicó el Dr. Néstor Murray, referente del CUCAI Santa Cruz en relación a lo que fue la conmemoración este 14 de octubre del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Sostuvo que hoy la actividad en el país, a causa de la pandemia es difícil llevarla a cabo por la falta de vuelos y aseguró que a pesar de la pandemia, no bajó la procuración.

LA PROVINCIA 15 de octubre de 2020
1589711391_571288_1589711485_noticia_normal

Este 14 de octubre en el mundo se celebró el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Transplantes. La fecha fue establecida por  la Organización Mundial de la Salud a fin de promover que todos sean manifestantes del deseo de donar órganos y de esta manera prolongar la vida de alguien que lo necesite. 

En Argentina a partir del 2018, más precisamente el 26 de julio se creó la "Ley Justina" en homenaje a Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció esperando recibir un corazón. El nombre de Justina es sinónimo de justicia, hoy en día, y gracias a esta ley que es la 27.447  toda persona mayor de 18 años es de por sí donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. De esta manera todo aquél que no quiera ser donante, quedará inscripto en un registro de no donantes. 

En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, el Dr. Néstor Murray, referente del CUCAI Santa Cruz, se refirió a la fecha y señaló que en medio de la pandemia "por lo que vivimos no podemos promocionar ni llevar adelante actividades relacionadas con la donación de órganos. Pasan a segundo plano, pero los trasplantes en el país continúan realizándose, pero nuestro caso estando tan al sur estamos un poco lejos del desarrollo de la actividad”.

Ante la consulta respecto a si se han podido llevar adelante trasplantes o si se pudo generar una cierta conciencia social por el desarrollo de esta fecha, Murray aseguró "lamentablemente no, intentamos alentar a la donación explicando las normativas legales del país. También es cierto que si la promovemos, mañana hay un operativo en la provincia y no tenemos comunicación aérea se hace mucho más difícil. Al no haber vuelos comerciales no podemos traer nada, tenemos que hacer análisis sanguíneos con los pacientes que desean donar y esto debe ser llevado a Buenos Aires y demás y los tiempos son muy lentos realmente”.

El reconocido médico aseguró que antes de la pandemia en lo que respecta a la donación de órganos, hasta el mes de febrero los valores a nivel nación eran superiores que otros años y a nivel provincia se pudo realizar un operativo en Caleta Olivia. Conforme a esto destacó: “Pensábamos a nivel del Hospital Regional, a partir del mes de marzo o abril empezar con un servicio de procuración de órganos, mejor armado evitando que vengan médicos desde Buenos Aires a realizar los operativos. Todo el tema de la pandemia nos ha pasado por arriba y se han pospuesto todos nuestros planes hasta el año que viene”.

Por último, el Dr. Murray aseguró que la rueda a nivel social y dentro del sistema de salud no va a costar reanudarla y retomar la actividad para la donación de órganos y los operativos, pero sí sostuvo que “Costará volver a la normalidad, a una rutina o una vida más normal. Nos vamos a tener que cuidar mucho más, los lugares donde los operativos de donación se siguen realizando se realizan por vías terrestres. Hay una ley que nos ampara donde todos somos probables donantes, pero esta pandemia y la falta de comunicación aérea nos complicó todo”.

Último Momento
webvero

Pedro Mansilla: “El Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar”

El Mediador
LA CIUDAD04 de noviembre de 2025

El Secretario General del SOEM aseguró que “toda la clase trabajadora, no solamente los municipales, estamos por debajo de la línea de pobreza”. Leonardo Blanco, delegado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puerto Santa Cruz, advirtió que “la situación es grave" porque los sueldos no alcanzan y cobraron fuera de término "casi dos meses seguidos".

webvero - 2025-11-04T124418.033

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El Mediador
LA PROVINCIA 04 de noviembre de 2025

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

Te puede interesar
webvero - 2025-11-04T124418.033

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El Mediador
LA PROVINCIA 04 de noviembre de 2025

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

webvero (10)

MS Patagonia Argentina cumple 25 años en la Patagonia

El Mediador
LA PROVINCIA 29 de octubre de 2025

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

webvero - 2025-10-29T122656.426

Pedro Muñoz: “Ganó el miedo a volver atrás”

El Mediador
LA PROVINCIA 29 de octubre de 2025

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

Lo más visto
webvero - 2025-11-03T125108.116

Carlos Mansilla: “Fue un fin de semana muy agitado”

El Mediador
EL PAIS03 de noviembre de 2025

El director de Protección Civil de Río Gallegos informó que el hecho de mayor gravedad ocurrió en el barrio Ayres Argentinos donde una familia perdió el techo completo de su vivienda. También se delimitó la zona del antiguo muelle luego del derrumbe.