
Se puso en funcionamiento la estación de Bombeo del barrio Néstor Kirchner
LA CIUDAD 05 de junio de 2023Esto permitirá que más de 130 familias del barrio Néstor Kirchner (ex Los Lolos), finalmente puedan conectarse a la red cloacal.
Esto permitirá que más de 130 familias del barrio Néstor Kirchner (ex Los Lolos), finalmente puedan conectarse a la red cloacal.
Los ocres del otoño presagian la llegada del invierno. El clima y miles de años de exitosa adaptación, hacen que cientos de especies sobrevivan en la estepa patagónica o reciban el mandato ancestral de migrar. El noroeste santacruceño es el escenario de un prodigio que se repite cada año.
Durante la reciente gira a China, el ministro Sergio Massa -junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el presidente de la empresa Energía Argentina, Agustín Gerez-, acordó la continuidad de desembolsos para la obra que demandará una inversión total de US$ 5.000 millones.
Así lo indicó CAME en el relevamiento anual que desarrolla en 1500 comercios en todo el país; hubo retrocesos en casi todos los rubros, también por problemas de stock o financiamiento en muchos casos.
ACTUALIDAD 25 de diciembre de 2020Las ventas minoristas cayeron el 10,1% en esta Navidad respecto del año pasado, según informó CAME. “Dura Navidad para la mayoría de los comercios del país”, fue el título del informe de la entidad que preside Gerardo Díaz Beltrán.
En el reporte se detalló que “todos los rubros salieron menos; además, artículos como indumentaria, calzados, bijouterie, joyería, ropa deportiva, textil blanco o jugueterías, se vieron muy perjudicados por el comercio ilegal en la mayoría de las ciudades medianas y grandes del país, notándose sobre todo en CABA y el Conurbano, donde se desataron batallas campales entre manteros y comerciantes”.
“Nunca se habían visto tantos manteros, vendedores por redes, y saladas y saladitas del país con tanta gente como en esta festividad”, se quejó CAME.
En la medición este año fue realizada entre el 19 y 24 de diciembre en 1.500 comercios pequeños y medianos del país, antes que lo habitual, porque las ventas se iniciaron ya el 18 de diciembre.
Esto se debió a “las precauciones que tomaron muchas familias de no ir en los momentos de mayor circulación de gente en las calles. De hecho, el jueves 24 se pudo ver hasta última hora gran cantidad de público buscando regalos”. En cambio, en 2019 “las ventas comenzaron muy demoradas. Pero como este año, también se estiraron hasta la tarde del 24, cuando los negocios cerraron”.
“La caída en las ventas, además de responder a la explosión del comercio informal, ocurre por las reuniones menos numerosas y la falta de ingresos en los hogares. Según los últimos datos del Indec, el ingreso per cápita familiar esta 13% abajo del año pasado, a precios constantes”, indicó el informe.
El 63% de los negocios relevados tuvieron descenso de ventas, pero, “al mismo tiempo, el 51% tuvo faltantes y señalaron que, si hubieran tenido más mercadería, podrían haber vendido más”. Además, “el 53% de los comercios vendieron menos de lo esperado”.
“Tampoco hubo tantas promociones como otros años y eso desalentó. Para completar el panorama, las restricciones en cuanto a la capacidad máxima de gente por local, generó largas colas en algunos locales, que, con el calor, hacía desistir de la compra”, subrayó.
El ticket promedio, según los negocios encuestados, “se ubicó este año en $1800, un 39,9% arriba de 2019 ($1283), que a precios constantes implica un incremento de 2,8 por ciento”.
En términos de rubros, “la mejor performance la tuvo Alimentos y bebidas, donde si bien la tasa de variación promedio anual que informaron los comercios fue -5,3%, no bajó tanto como el resto”.
“Hubo menos abundancia de comida este año en la mesa navideña y los negocios del rubro lo notaron. Donde más se sintió fue en la categoría dulces. Además, salieron productos de menor costo y quienes buscaron alimentos importados, prácticamente no consiguieron”, se detalló.
En el caso de Juguetes y rodados, “la tasa de variación promedio informada por las tiendas fue de -9,8% anual. Al haber reuniones más reducidas, los regalos fueron menores, además de influir el comercio ilegal y los faltantes de mercadería, especialmente de juguetes importados, que son muy buscados para niños de entre 7 y 11 años”.
En electrodomésticos y artículos electrónicos, donde las operaciones retrocedieron 12,8% anual, siempre según la tasa de variación, “se notó la caída del poder adquisitivo familiar, la falta de límites en las tarjetas de crédito, la resistencia a tomar muchas cuotas sin interés y el mayor control de gastos”.
Además de los faltantes de mercadería, “en muchos locales comentaron que también se complicó el abastecimiento por problemas en la cadena de pago: si antes se podía pagar con cheques a 90 o 120 días, ahora los desembolsos debieron realizarse con transferencia bancaria inmediatas”.
Por otra parte, CAME explicó que “un sector con cada vez menos presencia en las ventas navideñas es el de joyería y relojerías”.
Por un lado, “porque muchos de esos artículos se venden como accesorios en casas de otros productos, y otra por la abundancia de manteros en la calle que coparon la venta de ese ramo”.
Así, “al revés del resto de los comercios, no tuvieron problemas de abastecimiento, tenían mercadería, pero no la pudieron vender, finalizando la fecha con una baja promedio de 23% anual”.
FUENTE: Infoabe.
Las ventas minoristas pymes descendieron 0,1% anual en marzo, medidas a precios constantes, y suman así un declive del 0,4% en el primer trimestre del año, frente al mismo periodo de 2022. En la comparación mensual, los comercios vendieron 0,7% más que en febrero.
Fueron las palabras del presidente de la Cámara de Turismo de Santa Cruz e integrante de la Asociación Hoteleros y Gastronómicos de Río Gallegos, Paulo Lunzevich, haciendo hincapié sobre el reconocimiento que se llevó adelante a comerciantes de la capital santacruceña. Además, adelantó que habrá nuevas aperturas próximas a inaugurarse.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes, para analizar la evolución en la aprobación de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG), Jonathan Van Thienen acompañó al titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, durante su visita a la capital de Santa Cruz.
El Presidente de la Federación Económica Santa Cruz, Guillermo Polke, se refirió a la visita de Alfredo González, presidente de CAME quien visitó Río Gallegos días atrás y estuvo en la presentación del Plan Santa Cruz Crece. Qué significó la presencia del presidente de CAME para la provincia y qué solicitudes plantean como región patagónica.
El club se expresó por el lamentable hecho que sucedió en el encuentro ante Defensa y Justicia.
Aclaró que si el neurólogo radical no se presentara como candidato el GEN definirá en los próximos días que la segunda opción es el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
El precandidato presidencial del Frente de Todos afirmó que no se "bancaría una fórmula entre (Sergio) Massa y (Eduardo) Wado (De Pedro), en ese orden".
Desde el 16 de junio, no se podrá pagar la barcaza para cruzar el Estrecho de Magallanes con pesos argentinos, lo confirmo la firma chilena Transportadora Austral Broom, solo se podrá abonar el cruce con dólares o pesos chilenos.
Esta feria es un evento anual que reúne a escritores, editores, libreros, lectores y diferentes instituciones de la localidad y provincia de Santa Cruz.
La prensa saudí informó este domingo que el astro argentino firmará su millonario contrato en París y luego viajará a Riyadh para ser presentado.