
Suspenden por seis meses la decisión de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional
EL PAIS17 de julio de 2025La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
Los primeros cinco países del ranking fueron Argentina, Austria, Suecia, Francia y España, de acuerdo a un análisis de la UNI Global Union y la CSI que clasificó a 181 naciones y cuyo resultado fue resaltado por el cotitular de la CGT, Héctor Daer.
EL PAIS22 de mayo de 2021El cotitular de la CGT, Héctor Daer, aseguró que la Argentina encabeza el ranking de países que más apoyo otorgaron a los trabajadores durante la grave pandemia de coronavirus, y afirmó que esa realidad "no fue casual sino que representa un logro a partir del trabajo conjunto entre la central obrera y el Gobierno" de Alberto Fernández.
El titular de la Asociación Trabajadores de la Sanidad (ATSA) se refirió de esa forma en su cuenta de Twitter al informe difundido este viernes por la UNI Global Union y la CSI respecto del análisis global de apoyo legal de los Estados a los trabajadores, que clasificó a 181 naciones sobre los efectos de la Covid-19 y cuyo ranking encabeza Argentina.
Daer sostuvo en su cuenta de Twitter que la mirada argentina de protección a los trabajadores "es única en el mundo", y agregó que el país fue "el que más medidas adoptó para preservar el empleo y cuidar a la población ante el impacto de la Covid-19".
El informe
Los primeros cinco países del ranking fueron Argentina, Austria, Suecia, Francia y España.
El primer análisis global de apoyo legal para los trabajadores clasificó 181 respuestas gubernamentales a la grave pandemia y, según ese estudio de las entidades, la Argentina encabeza el ranking en relación con el apoyo otorgado a los trabajadores en la crisis.
El estudio "Covid-19: Una enfermedad ocupacional" de la UNI Global Union y la Confederación Sindical Internacional (CSI) sostuvo que el 98 por ciento de los trabajadores del mundo no reciben el subsidio por la enfermedad, el reemplazo de salario y los beneficios sociales para soportar la grave pandemia de coronavirus.
El primer análisis global de apoyo legal para los trabajadores clasificó 181 respuestas gubernamentales a la grave pandemia
El informe clasificó niveles de compensación laboral, programas de seguridad social y sistemas de salud pública en 181 jurisdicciones nacionales y regionales, incluyendo 124 países, 37 estados de Estados Unidos, 13 provincias y territorios canadienses y 7 estados australianos, en tanto las 10 jurisdicciones mejor calificadas -que incluyó a Argentina, Massachusetts, New Hampshire y Nueva Jersey- ofrecen el mejor apoyo para los trabajadores afectados por el virus, aunque son el 2 por ciento de la población activa.
"Ello deja a la gran mayoría de trabajadores con provisiones y beneficios limitados si se contagian. A su vez, 98 jurisdicciones reconocen a la Covid-19 como una enfermedad ocupacional a través de un proceso regulatorio formal que permite a los contagiados en el lugar de tareas acceder a protecciones y derechos sociales, como subsidio de enfermedad, atención médica y reemplazo de salario, que de otra forma no tendrían", sostuvo el documento.
"Aun reconociendo el coronavirus como enfermedad ocupacional, los Gobiernos a menudo niegan los beneficios porque los trabajadores no pueden demostrar que lo contrajeron en el empleo. Para resolver el problema, el 6 por ciento de las jurisdicciones estudiadas adoptaron presuntas leyes o políticas que significan suponer que la enfermedad se contrajo en el trabajo", afirmó Christy Hoffman, secretaria general de la UNI Global Union.
También sostuvo que "los Gobiernos le fallan a los trabajadores de primera línea al obligarlos a asumir cargas físicas, psicológicas y financieras de la Covid-19 por su cuenta, y son a menudo mujeres, migrantes y personas de color que no deberían tener que elegir entre su salud personal y financiera", por lo que aseguró que el reconocimiento de la enfermedad como ocupacional garantizará esos beneficios y las compensaciones.
Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, puntualizó a su vez que los trabajadores de primera línea en la pandemia deben tener protección social; aseveró que "una recuperación resiliente necesita un nuevo contrato social que ofrezca beneficios y compensaciones", y se pronunció por un Fondo Mundial de Protección Social como primer paso hacia "la instrumentación de los derechos universales", por lo que exhortó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a reconocer el mal como "ocupacional".
Solo diez jurisdicciones (5,5%) recibieron las calificaciones más elevadas, en tanto el subsidio de enfermedad está disponible en 104, lo que significa que casi el 43 por ciento de los trabajadores no tiene acceso a la licencia por enfermedad remunerada.
FUENTE: Télam.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.
La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubica apenas por encima del dato de mayo.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Jairo Guzmán, referente de La Libertad Avanza en la provincia de Santa Cruz y titular del PAMI, apuntó a los gremios y los políticos, y los responsabilizó de que la provincia esté “sumida en la pobreza”.
Si bien El Calafate es uno de los principales destinos turísticos del país, Guatti remarcó que “siempre hay que mostrar que uno está vivo, que está activo, que hay diferentes experiencias, que hay excursiones nuevas, que hay excursiones que se han mejorado, que hay alternativas”.
Insistió que “hay que debatirlo, hay que trabajarlo bien y obviamente en las comisiones se dará la discusión que se deba dar”.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
La empresa CGC abrió la convocatoria para una nueva edición de su programa de becas “Programá tu futuro”. Está dirigida a jóvenes santacruceños de entre 16 y 35 años interesados en formarse como Community Managers. El curso, gratuito y con aval de Cisco, comenzará en septiembre y será 100% virtual.