
Cuál es la situación del joven acusado de matar a un adolescente durante una pelea en Necochea
ACTUALIDAD03 de noviembre de 2025Bautista Coronel, de 15 años, recibió una puñalada en la ingle. Podría haber más detenciones o imputaciones.


El Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz lleva adelante esta semana un regreso paulatino a las aulas en las instituciones educativas de la Cuenca Carbonífera, Caleta Olivia y Río Gallegos, completando la modalidad de presencialidad en los edificios escolares, en todas las localidades de la provincia.
LA PROVINCIA 03 de agosto de 2021






La directora provincial de Educación Primaria, Olga Rizzi, manifestó que toda la Educación vive con mucha alegría y expectativa el poder volver a la presencialidad en las instituciones escolares de las localidades que quedaban pendientes, que se suman al resto de las escuelas que ya vienen transitando la presencialidad.


“Sabemos, aquellos que somos docentes, que la instancia de encontrarnos en un lugar hace de esto un momento maravilloso como lo es la educación en pleno”, señaló.
La directora Provincial mencionó que la vinculación es progresiva, y que se encuentra recorriendo las escuelas primarias de Río Gallegos, y recibiendo fotos de Caleta Olivia, de 28 de Noviembre y de Río Turbio, observando “con mucha alegría a los chicos ingresando a sus aulas”.
En el caso del Nivel Primario, la prioridad de comienzo se concreta con los 1º, 2º y 7º Grados, como lo indica la normativa, y, según lo registrado y acordado en el Consejo Federal de Educación. “Los 2º Grados son aquellos 1º Grados que el año pasado no pudieron tener más que algunos estímulos presenciales, y entonces los consideramos como prioritarios en la presencialidad”.
Respecto a la organización de las burbujas, “cada escuela responde a su propia geografía, esto significa que, según las dimensiones del edificio, la matrícula y lo que cada uno de los grados elige se pudieron determinar las burbujas que, respetando el protocolo, incluyen nueve estudiantes, o diez en algunos casos, con los docentes; esa es la forma en que se está volviendo”.
Sobre la frecuencia de la asistencia presencial, la idea es generar al menos dos impactos semanales. Cabe aclarar que un grado puede llegar a dividirse en dos o tres burbujas, detalló Rizzi y puntualizó que esto es importante porque se necesita más espacio: “Por eso empezamos considerando dos impactos al menos, de carácter semanal, para después ir viendo en la dinámica cómo ir aumentando, si la situación epidemiológica lo permite”.
Cada jornada escolar completa, en Educación Primaria, abarca una duración de tres horas y cuarenta y cinco minutos o cuatro horas, con recreo incluido; “la dinámica del recreo tiene muchas perspectivas, ya que no siempre es el recreo pensado para el patio o algún otro lugar de la escuela, puede ser incluso dentro del aula”.
Rizzi consideró que “cada uno de los espacios que hoy tenemos en estos primeros días va a significar un motivo de reencuentro, de diálogo, de reconocernos un poco físicamente más allá de la pantalla con la que veníamos comunicándonos; así que todo el espacio para algunos significará también un espacio de recreo, para poner en valor fundamentalmente uno de los significados que la escuela tiene que es la vinculación con los otros”.
En esta etapa las clases serán combinadas, con un formato que implica la presencialidad y la educación a través de otras plataformas. “No perdamos de vista que el Consejo Provincial de Educación tiene un sistema de aulas virtuales, en donde cada grado replica los contenidos de manera virtual, por lo tanto, si bien es cierto que tienen dos instancias presenciales (por semana) los docentes también aportan a través de la virtualidad y de otros elementos o recursos escritos”, especificó.
La presencialidad combinada no significa una mayor carga horaria porque hay espacios que siempre se trabajan, no es solamente el Maestro de Grado el que genera las propuestas, estas son integrales ya que hay docentes especiales de Educación Artística y de Educación Física.
“Todos los recursos humanos están puestos al servicio de la educación de nuestros niños, por lo tanto, esa complejidad de horarios es una dinámica que quiero agradecer, porque el trabajo de los equipos directivos ha sido inmenso para poder dar una estrategia para que los chicos tengan clases todos los días, de una manera o de otra”, explicó.
Por último, la Directora Provincial subrayó la continuidad del servicio educativo y del derecho a la educación al expresar que, en Río Gallegos, Caleta Olivia y la Cuenca Carbonífera “las clases hoy vuelven en un sentido de presencialidad, pero empezaron en marzo”.



Bautista Coronel, de 15 años, recibió una puñalada en la ingle. Podría haber más detenciones o imputaciones.

El Presidente convocó a su flamante equipo. El debut de Manuel Adorni, Pablo Quirno y Diego Santilli.

Mientras que las y los trabajadores del Estado cobrarán el martes 4 de noviembre, las autoridades superiores deberán esperar hasta el lunes 10. El Gobierno provincial confirmó el cronograma de sueldos y destacó que se cumple “en tiempo y forma”.

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.

Vialidad Nacional informó que este jueves se realizan tareas de movimiento de suelo en la zona de playa Acina para la conformación de un desvío. El tránsito se mantiene a media calzada.

El diputado nacional electo por Fuerza Santacruceña advirtió que se vienen “debates muy fuertes” en el Congreso y hay que “pensar a la Patagonia como bloque”. “Tenemos que ser fuertes y estar unidos”, expresó.





El intendente Pablo Carrizo firmó el decreto N° 3030 ante la crítica escasez de agua potable, afectando a barrios de toda la ciudad. Se implementarán medidas urgentes para garantizar el suministro y promover el uso responsable del recurso.

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.

La nueva presidenta de la Sociedad Rural Río Gallegos advirtió que en los últimos diez años cerraron muchos campos. “Convocamos a los productores a que nos vengan a plantear cuáles son las problemáticas del campo, queremos ser una comisión abierta”, manifestó.

La Secretaria General del SOIVA Tierra del Fuego repudió el despido de 35 trabajadores de la empresa textil Sueño Fueguino y advirtió que Blanco Nieve hoy no abrió sus puertas. Advirtió que la situación del sector es muy complicada. “Los empresarios nunca van a perder, pero hoy es el gobierno nacional el que nos está matando”, expresó.

Luego de la entrega de terrenos a 45 familias de Río Gallegos, la Secretaria de Planificación y Obras Públicas dijo que el Municipio tiene más de 5.000 carpetas abiertas. “Lamentablemente esto nos muestra una realidad bastante más dura y más cruel”, expresó.





