El Mediador - Santa Cruz - Argentina El Mediador - Santa Cruz - Argentina

El tiempo - Tutiempo.net

Nubes estratosféricas: un fenómeno asombroso, pero peligroso

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el fenómeno de las nubes estratosféricas polares que se pudieron observar en distintas ciudades patagónicas, tiene una explicación científica no muy alentadora.

DESTACADAS 30 de julio de 2022 El Mediador El Mediador
Foto: Daniella Mancilla Provoste
Foto: Daniella Mancilla Provoste

Desde nuestra página de facebook, ayer compartimos un video que muestra las extrañas formaciones en el cielo, producto de un fenómeno óptico meteorológico conocido como "irisación". Estas "nubes raras" pudieron observarse sobre el Lago Argentino, en El Calafate, pero también fueron registradas en distintas localidades, incluyendo la capital, Río Gallegos.


Según el Servicio Meteorológico Nacional, se trata de nubes estratosféricas polares, "un fenómeno asombroso, pero peligroso". Primero, definamos: estas nubes se forman en la estratósfera (capa de la atmósfera) a una temperatura inferior a los -70°C y -80°C y existen 2 tipos según su composición:

1) Ácido nítrico y agua: las que se forman por encima del punto de sublimación del hielo (transición directa de fase sólida a vapor) son el resultado de la condensación de ácido nítrico y agua (tipo 1).

2) Hielo (nacaradas): Si se encuentran por debajo del mismo estarán compuestas principalmente por hielo. Para entender dónde y cómo se forman, debemos mencionar que la atmósfera está compuesta por varias capas. La primera es la tropósfera, donde ocurren todos los fenómenos meteorológicos que conocemos, y por encima está la estratósfera, que alcanza hasta los 50 km de altura.

Además, a medida que ascendemos la temperatura sufre modificaciones. En la estratósfera se alcanzan valores inferiores a -50 °C y -60 °C. En consecuencia, las nubes que logren formarse lo harán compuestas por cristales de hielo.

296113328_426015046233779_4103202922575670395_n

Ahora bien, lo cierto es que solo se forman en las latitudes altas de la Tierra, y hay una explicación al respecto: durante la época invernal se forma un vórtice en los polos. Este vórtice es una masa de aire en forma de columna o espiral con rotación ciclónica.

En consecuencia, cuando se forma este vórtice la región queda "aislada", lo que contiene y concentra aire muy frío en toda la zona. Esto favorece la condensación por encima de la tropósfera, y permite el desarrollo de estas nubes.

WhatsApp Image 2022-07-30 at 9.08.04 AM
Foto: Daniella Mancilla Provoste

Por otro lado, los colores brillantes iridiscentes que caracterizan a las nubes nacaradas son producto de la difracción y la interferencia de las ondas de luz sobre los cristales de hielo, es decir, cuando la luz solar se descompone en diversos colores.

La tonalidad de los colores tiene cambios según a qué altura se encuentre el   sol respecto al observador. La iridiscencia se intensifica cuando el mismo se encuentra varios grados por debajo horizonte, es decir, en el amanecer o anochecer.

En el caso de las nubes estratosféricas polares compuestas por ácido nítrico y agua, tienen un aspecto más opaco.

Ambos tipos de estas nubes contribuyen a la destrucción de moléculas de ozono, gas predominante en la estratósfera (allí se encuentra la capa de ozono). Al estar hechas de pequeñas gotas de ácido nítrico, ácido sulfúrico y otros compuestos, las superficies de estas gotas actúan como catalizadores, convirtiendo formas relativamente benignas de cloro artificial en radicales libres activos, que pueden destruir el ozono. 

Por último, la destrucción de estas moléculas (donde se involucran también otros procesos químicos), permiten el desarrollo del “agujero de ozono” en las regiones polares. Cada año este fenómeno puede diferir en su magnitud.

294668881_426014739567143_4516587650317925799_n

Fuente: con información del Servicio Meteorológico Nacional

Te puede interesar

WhatsApp Image 2023-03-03 at 17.09.12

Las llamas produjeron daños materiales parciales en el Crematorio

LA CIUDAD 03 de marzo de 2023

Personal de Bomberos de la Policía de la Provincia de Santa Cruz trabajó esta tarde en un principio de incendio que se registró en el sector del crematorio que se encuentra ubicado en el Cementerio de nuestra ciudad capital, aunque en momentos en que el horno se encontraba apagado y sin personal municipal que se viera afectado.

0206c8f5-3cba-4cfc-adef-3ef902e2dd3b

Familia de “Cokito” Oyarzo pide información sobre el fatal choque

LA CIUDAD 06 de marzo de 2023

El hombre de 31 años falleció esta madrugada, cuando circulaba por avenida San Martín y al cruzar la calle Belgrano fue embestido por una camioneta de Tránsito Municipal, que le quitó la vida. Ahora la familia pide colaboración a todas aquellas personas que vieron el hecho y les envían los datos, videos o fotos que tengan.

Lo más visto

Boletín de noticias