
Así lo informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Así lo informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Estepa, mesetas de altura, cañadones profundos y fauna en estado salvaje, son parte de los atractivos naturales que han posicionado a Parque Patagonia como destino de turismo de naturaleza. Ahora, los viajeros que visiten el Portal Cañadón Pinturas tienen a disposición un nuevo espacio para recorrer y disfrutar sus maravillas
Las llamas ya afectaron más de 10 mil hectáreas de la reserva natural Corazón de la Isla, situada a unos 40 kilómetros al oeste del municipio de Tolhuin, en el centro de la isla fueguina.
La recomposición salarial alcanza a todos los trabajadores de la administración pública nacional, los que se estima en unos 132.000 empleados.
La movilización se hará el próximo jueves 2 de febrero en Santa Rosa, La Pampa. Christian, padre del menor asesinado, aseguró que ese día “comienza el duelo” por su hijo. Magdalena Espósito Valenti, madre del pequeño, y su pareja, Abigail Páez, podrían ser condenadas a prisión perpetua
La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,6% anual en noviembre, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 2,2% entre enero y noviembre frente a los mismos meses de 2021. En la comparación mensual la actividad subió 1%. Si bien estos valores son relativamente pequeños, los mismos parecieran cortar con la dinámica decreciente que había iniciado hace tres meses.
ACTUALIDAD 23 de diciembre de 2022El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 71,7%, unos 1,5 puntos porcentuales por debajo de octubre pasado, porque en algunos sectores se están realizando inversiones. Los niveles más elevados del uso de la capacidad se registraron en Papel e impresiones (75,2%) y los más bajos en Productos químicos y plásticos (69,5%).
La evolución de la actividad en los primeros meses de 2023, los faltantes de insumos y las demoras en las entregas continúan ubicándose como las principales preocupaciones de este sector pyme.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 357 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance en noviembre estuvo en Productos químicos y plásticos (+9,3%) y la peor en Indumentaria y textil (-10,8%).
Alimentos y bebidas. La producción tuvo un aumento de 2,8% anual y de 2,2% mensual. En el acumulado enero-noviembre sube 2,7% frente a los mismos meses del año pasado. La capacidad instalada se redujo levemente en el mes, pero no por menor producción, sino por mayores inversiones para incrementar la capacidad productiva. Hay muy buenas expectativas entre las empresas para diciembre y enero.
“No fue un año fácil porque la inflación nos comió la utilidad, pero esperamos que estas fechas sean brillantes”, dijo el titular de una fábrica de panes para panchos, hamburguesas y choripanes de la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.
“Tuvimos un pequeño repunte mensual en noviembre por la mayor afluencia de turistas, pero estuvo lejos de lo esperado. Los precios de la miel están estables desde hace cuatro meses y los costos suben constantemente”, se lamentó un productor de miel de Maipú, en la provincia de Mendoza.
Indumentaria y textil. La producción se retrajo 10,8% anual y 0,5% mensual. En el acumulado enero-noviembre aumentó 0,9% frente a los mismos meses del año pasado. El sector trabajó en noviembre con 74,4% de su capacidad instalada, 2,2 puntos por encima de octubre dado el retrasado inicio de la producción de contra temporada. Si bien noviembre y diciembre son meses de alta demanda, las empresas sostienen que la demanda no está acompañando. Los elevados niveles de precios, más allá de que están subiendo más lentos, desalientan la venta y, por lo tanto, la producción.
“Para nuestra empresa noviembre fue muy bueno, porque con el mundial vendimos mucha más ropa de fútbol de lo esperado”, contó la dueña de una fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta.
“Tenemos muchos insumos que no se fabrican en el país retenidos en la Aduana, por eso no podemos producir más”, explicó el dueño de una fábrica textil de la ciudad de Córdoba.
Maderas y muebles. En noviembre las ventas bajaron 0,1% frente al mismo mes del año pasado, pero subieron 2,9% en relación a octubre. En el acumulado enero-noviembre marcan una caída de 3,4% comparadas con enero-noviembre de 2021. Las empresas consultadas destacaron que hay muchos altibajos en los pedidos de producción, con semanas muy buenas y otras semanas muy malas. Los tres principales obstáculos son la falta de poder adquisitivo de la gente, el desabastecimiento de insumos y las subas de precios. El uso de la capacidad instalada fue de 73,2%.
“Tuvimos aumentos en la producción y en las ventas, pero se está complicando tener buena ganancia por los precios de los insumos para la fábrica de muebles. Creemos que en los próximos meses habrá poco trabajo, porque no tenemos comprometidas entregas y normalmente eso no sucede”, fue la reflexión de una empresaria de la ciudad de San Benito, en la provincia de Entre Ríos.
“Hay menos poder adquisitivo en la calle y por eso estamos produciendo menos”, comentó un empresario de Santiago del Estero.
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La producción subió 4,3% anual, 1% mensual y acumula un alza de 2,7% cuando se comparan los primeros once meses de 2022 con los mismos meses de 2021. Las empresas trabajaron con 70,7% de su capacidad instalada, unos 1,4 puntos porcentuales debajo de octubre. Faltan materias primas y hay insumos retenidos en el puerto, pero eso no está siendo un limitante para cumplir con las entregas. Es que las empresas están produciendo a demanda y se comprometen a entregar en función de la disponibilidad de insumos al día de confirmar o no el pedido.
“Nosotros hoy preferimos rechazar ventas a asumir el compromiso y no poder cumplir por falta de insumos”, dijeron desde una fábrica de maquinarias de la ciudad de San Luis.
“No sabemos qué va a suceder en los próximos meses porque depende mucho de los precios, que suben todo el tiempo”, explicaron desde una industria de la ciudad de Santa Fe.
Productos químicos y plásticos. Las ventas subieron 9,3% anual en noviembre y 2% mensual. Para el período enero-noviembre acumulan un aumento de 4,3% anual. A pesar del fuerte incremento, las empresas trabajaron con 69,5% de sus instalaciones. Muchas industrias están realizando inversiones para aumentar su capacidad de producción y poder responder a la demanda, que se mantiene firme, pero hay dificultades para entregar la mercadería.
“No conseguir insumos importados nos está trayendo muchos problemas”, explicó el dueño de una industria de San Rafael, en la provincia Mendoza.
“Entregamos pedidos que estaban pendientes de hace tres meses y se pasaron presupuestos que habíamos demorado por falta de materias primas”, contó la responsable de una empresa de Esperanza, en la provincia de Santa Fe.
Papel, cartón, edición e impresión. La producción cayó 9% anual en noviembre y 5,3% mensual. En el acumulado del año aún registra un aumento anual de 1,9%. El sector operó con 75,2% de su capacidad instalada, 2,4 puntos menos que en octubre. Hubo muchos faltantes de insumos que impidieron producir y las empresas no están pasando presupuestos porque no tienen certeza de cuándo se normalizará la situación.
“En mayo hicimos un gran pedido de resmas y tintas que recién recibimos en noviembre, pero llegó la mitad del pedido y con un aumento de 50%”, comentó la dueña de una gráfica en CABA.
“Fue un año muy bueno en relación al 2021 porque se reactivaron todos los eventos y nuestro rubro se dedica mucho a la impresión y soluciones gráficas para esos programas”, explicaron desde una imprenta de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
Entre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero viajaron 2,3% más de turistas que en la temporada 2022. Las fiestas populares y los eventos se volvieron decisivos para elegir los destinos de acuerdo a los diferentes segmentos de edades. El otro dato a destacar es la presencia de turistas internacionales. Se estima que ya ingresaron más de 300 mil, especialmente de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Estados Unidos.
En diciembre de 2022, las ventas minoristas pymes subieron un 2,7% en la comparación interanual a precios constantes, rompiendo una racha de cinco meses consecutivos en baja.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifiesta su preocupación ante la decisión por parte del Gobierno nacional de otorgar un bono obligatorio de $ 24.000 para trabajadores del sector privado con ingresos netos de hasta tres salarios mínimos.
Fueron las declaraciones de Miriam Giorgia, presidente de la Cámara de Comercio de Caleta Olivia, a raíz del balance del año 2022 en la localidad. Además, comentó sobre la participación de Santa Cruz en la primera edición de los Premio CAME Cultura.
En las últimas horas una nueva Barbie se robó la atención en todo el mundo, y es que la empresa Mattel ha dado un paso hacia la inclusión y diversidad, y ha querido sumar a su colección la primera muñeca con Síndrome de Down.
En la última semana confirmaron 40.982 nuevos casos, una fuerte caída. Además, 78 personas murieron por Covid-19.
Había sido visto por última vez hace una semana cuando sus padres, sin el permiso para su cuidado, se lo llevaron de la casa de su abuelo, que posee la tutela del menor. Lo hallaron con sus progenitores y gozaba de buen estado de salud.
La noticia fue confirmada por Vanessa, su hija mayor, a través de un sentido mensaje; la actriz falleció como consecuencia de un derrame cerebral
Considerado como uno de los tesoros más valiosos del país y principal atractivo turístico de la región, este lugar ubicado en la parte sur de Santa Cruz, ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar de la naturaleza marina en su estado más puro.
Así lo señaló, Santiago Contreras, uno de los tres músicos santacruceños, seleccionados para recibir la Beca Martha Argerich destinada a integrantes de todo el país de las orquestas vinculadas al Programa Social de Orquestas infantiles y juveniles del Ministerio de Cultura de la Nación.
Este martes 31 a las 14:00 horas se habilitarán los links para anotarse en los circuitos Humedales, Loyola + Zona Franca, y Cabo Vírgenes.
Con el objetivo de seguir brindando soluciones habitacionales, se sortearán unidades funcionales en provincias argentinas. Conocé cómo saber si ganaste.