
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
La reunión entre mandatarios latinoamericanos y caribeños tendrá a Argentina como sede por primera vez en su historia. Presencias, ausencias y polémicas rodean el clima en la previa.
ACTUALIDAD24/01/2023Arranca la cumbre de la CELAC este martes y se espera la presencia de distintos mandatarios de la región para discutir los desafíos más importantes de cara al 2023 y los próximos años. El evento internacional generó repercusiones en la previa con polémicas y reencuentros: desde la presencia del presidente Nicolás Maduro hasta los preparativos para jornadas de reuniones bilaterales con Brasil.
Como una de sus primeras actividades, el presidente Alberto Fernández se reunirá con Lula Da Silva este lunes y con un grupo de empresas radicadas tanto en Brasil como en Argentina con el objetivo de acelerar el comercio y potenciar el intercambio bilateral de bienes industriales con una moneda común o un sistema de pagos en monedas locales.
Para la cumbre se espera un discurso inicial a cargo del Presidente a las 9.30 del martes y la presentación de un informe de gestión en manos del canciller Santiago Cafiero. Estarán presentes los mandatarios Luis Lacalle Pou (Uruguay), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Gabriel Boric (Chile), Lula da Silva (Brasil), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Gustavo Petro (Colombia), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras) y Luis Abinader (República Dominicana), así como también la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
En la lista de ausentes figuran Guillermo Lasso (Ecuador), Andrés Manuel López Obrador (México) y Daniel Ortega (Nicaragua), Joe Biden (Estados Unidos), invitado a último momento, y Xi Jinping (China), que prometió participar de forma virtual.
Desafío para Alberto
Alberto Fernández se centrará en cumplir con todas las actividades correspondientes a su rol de presidente pro tempore de la CELAC. El mandatario no atenderá, por el momento, a otros temas de agenda y reclamos como el indulto a Milagro Sala o el juicio político a la Corte Suprema, el cual ya tiene fecha establecida para su tratamiento en la Cámara de Diputados.
Se espera que además de las confirmadas, se concreten otra serie de reuniones bilaterales con mandatarios que asistirán a la Cumbre, la cual tendrá la presencia de jefes de Estado, cancilleres y representantes de los 33 países miembros.
Mucho del trabajo de Alberto Fernández como presidente de la CELAC estará basado en su relación con Brasil, país que se reincorpora a la comunidad. El mandatario brasileño arribó este domingo a la Argentina y tiene estipuladas diversas actividades hasta la realización de la cumbre.
El lunes, a las 10:30, Lula ofrecerá la tradicional Ofrenda Floral al Libertador General San Martín, en la Plaza homónima, para luego trasladarse a la Casa de Gobierno, donde mantendrá una reunión con Alberto Fernández.
Luego, en el Salón Blanco, realizarán la firma, junto a ministros de diferentes carteras, de acuerdos para cooperación en Soberanía Energética e Integración Financiera, Defensa, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, y Cooperación Antártica.
Se espera que ambos presidentes realicen una conferencia de prensa conjunta para comunicar las bases de los acuerdos firmados. "Nunca se pudo llegar a una declaración conjunta de tantos temas de coincidencia", aseguró el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
El rol de Brasil
Lula Da Silva, presidente electo de Brasil, tendrá como principal desafío de su mandato volver a un protagonismo en la región. Por ese motivo, el presidente brasileño decidió el retorno del país a la CELAC después de tres años.
La administración de Bolsonaro había eliminado en 2020 la integración del mecanismo intergubernamental de ámbito regional durante su mandato para evitar un mayor "protagonismo a regímenes no democráticos como los de Venezuela, Cuba, Nicaragua".
La vuelta a la cumbre regional significa un "retorno de Brasil a los mecanismos regionales de concertación política", para "eliminar esa noción de paria, de aislamiento" que cubrió al país en los últimos años, aseguró Feliciano de Sa Guimaraes, director académico del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI).
En la búsqueda de liderazgo regional, Lula muestra coincidencias con Joe Biden, quien no estará presente en la CELAC pero que enviará a un asesor como representante de Estados Unidos: ambos presidentes tienen como rival a la extrema derecha y aseguran un lugar importante en la agenda para el cambio climático.
Sin embargo, Guimaraes expresó a la agencia de noticias AFP que Estados Unidos "tiene poco para ofrecerle a Brasil en contraposición a lo que China tiene para ofrecer en cuestiones económicas y financieras", y la Casa Blanca "lo percibe". Es en esa relación pendular con las dos potencias mundiales que Brasil puede sacar provecho político.
La polémica por Maduro
La llegada del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a la cumbre de la CELAC generó polémica: cientos de venezolanos se concentraron en Retiro, en la Plaza Fuerza Aérea para marchar contra la presencia del presidente Nicolás Maduro.
"Dictadores nunca más", fue la consigna de la movilización, en coincidencia con el hashtag que habían utilizado distintos sectores de Juntos por el Cambio en los comunicados que difundieron para rechazar la invitación que cursó el presidente Alberto Fernández a Maduro y a otros mandatarios de izquierda como Miguel Díaz Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua).
En la manifestación estuvo presente la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien realizó un discurso a través de un megáfono y exigió la detención inmediata de Maduro cuando se encuentre en suelo argentino: "Estoy absolutamente convencida que los pedidos que hemos hecho contra Nicolás Maduro, que a nivel judicial fue a pedir a los tribunales que haya una detención, una indagatoria para que el caso que ya está en la Corte Penal Internacional tenga todos los testimonios y esa causa avance".
FUENTE: Ámbito.
El hacker Gov.eth se adjudicó el ataque a la portada de la versión online del diario de Jorge Fontevecchia.
La concejal de Ushuaia explicó los motivos detrás de la declaración de persona no grata al presidente Javier Milei, tras sus polémicas declaraciones en el acto del 2 de Abril. Señaló que sus palabras afectan los intereses nacionales y representan una actitud que no puede ser ignorada.
La participante oriunda de Santa Cruz quedó fuera de la casa de Gran Hermano 2025 tras no obtener el respaldo del público en la votación. La integrante del "Tridente" perdió en el versus con Chiara y se despidió del reality.
El acuerdo firmado entre ambas compañías sella el ingreso de CGC en el área “Aguada del Chañar”, en Vaca Muerta
Otra vez los diputados nacionales del Bloque SER Santa Cruz votaron diferente, mostrando diferencias pero a la vez incongruencias sobre si acompañan o no, las políticas del Gobierno nacional.
El fotógrafo resultó herido por el alcance de un cartucho de gas lacrimógeno durante los incidentes que se registraron afuera del Congreso.
La guerra comercial que lanzó Donald Trump está generando una fuerte zozobra en los mercados de todo el mundo. El único que defendió la medida fue Javier Milei.
Yolanda Mabel Shulz, trabajadora del Hospital Zonal y del Centro Médico Santa Cruz, fue una de las cinco víctimas fatales del siniestro ocurrido en la madrugada del domingo en la Ruta 51, en la provincia de Buenos Aires.
Una argentina y una australiana sufrieron graves fracturas al caer durante una travesía entre los cerros Fitz Roy y Torre. El operativo de rescate involucró a 35 personas y fue clave la participación de un helicóptero privado.
La concejal de Ushuaia explicó los motivos detrás de la declaración de persona no grata al presidente Javier Milei, tras sus polémicas declaraciones en el acto del 2 de Abril. Señaló que sus palabras afectan los intereses nacionales y representan una actitud que no puede ser ignorada.
El exgobernador Daniel Peralta se reunió con el actual mandatario provincial Claudio Vidal para analizar el impacto de la salida de YPF y los desafíos productivos, ambientales y sociales que afronta Santa Cruz. Reclamó una estrategia integral frente al daño ambiental y sostuvo que las políticas nacionales condicionan severamente la gestión local.