
Milei participa este jueves del almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio
EL PAIS28 de agosto de 2025El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.
El número de despidos y suspensiones relevado por CEPA asciende a 177.657. La construcción explica el 56,29%, la industria, 42,95% y servicios 0,76%.
EL PAIS16 de agosto de 2024Los puestos de trabajo privados destruidos entre enero y junio alcanzaron los 130 mil, de acuerdo con las estadísticas del SIPA, elaboradas por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que publica el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA).
Nada más que entre mayo y junio desaparecieron 17.500. La novedad fue que esta vez la construcción no encabezó la lista, como en meses anteriores, sino la industria manufacturera, que desde que asumió Javier Milei envió a la calle a 22.750 empleados.
De acuerdo con el cuadro efectuado por CEPA, de 6.361.283 trabajadores que contabilizaba el sector privado en noviembre, se llegó a mayo con 6.243.213, a los que habría que restar los 12.498 puestos desafectados para junio, es decir, que quedaron 6.230.715 en pie para encarar la segunda mitad del año.
El contexto es una retracción de la actividad económica durante este 2024 proyectada en -3,5%. CEPA también publicó un informe sobre destrucción de empleo y cierre de empresas, en base a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, el que arrojó que:
-Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se redujo la cantidad de empleadores en 7.860 casos.
-En el mismo período, se perdieron 170.695 puestos de trabajo registrados (- 1,73%).
-Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros cinco meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,5% del total de los casos (7.820 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,5% (40 casos).
-Cuando se analiza la caída del empleo registrado por tamaño de empresa surge que durante los primeros meses de la gestión de Milei la expulsión de trabajadores se concentró en las empresas de mayor porte: 74% de la pérdida de empleo (-126.244 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
En cambio, en los cinco meses que van entre noviembre de 2023 y abril de 2024, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue sensiblemente menor: 44.451 casos, explicando el 26% el total.
En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 2,64% (de 4.782.973 a 4.656.729), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 0,88% (de 5.074.200 a 5.029.749).
Estos datos resultan consistentes con el relevamiento efectuado desde CEPA de los despidos y suspensiones en el sector privado, que ascienden a 177.657 casos.
Si bien son datos brutos, es decir, no llegan a captar contrataciones nuevas sino sólo bajas, hay una correlación con el dato brindado por las estadísticas.
En el relevamiento de CEPA se desagregó la cantidad de despidos y suspensiones por grandes ramas de actividad.
La construcción es el sector con mayor cantidad de desvinculaciones, como consecuencia de la decisión de paralizar totalmente la obra pública, con 100.000 despidos estimados por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).
Lo sigue en importancia el sector industrial, con 76.311 casos, producto de la caída del consumo tras la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos a partir de la devaluación y la desregulación de amplios sectores de la economía.
Por último, los servicios acumulan 1.346 casos en este primer semestre.
Construcción e industria
En términos porcentuales, la construcción explica el 56,29% del total de despidos y suspensiones, la industria acumula el 42,95% de los casos y los servicios sólo el 0,76%.
Si se desagregan los datos entre despidos y suspensiones, en mayor medida se trata de despidos (167.205) y en menor medida licencias, retiros voluntarios y suspensiones (10.452).
A su vez, dentro de los despidos, la mayoría (166.870) no tiene como causal el cierre de la sucursal o empresa sino la reducción de personal. Sólo el 0,2% de los casos (335) son por motivo de cierre. En este grupo destaca el cierre de la empresa Canale en San Rafael, Mendoza, que abordaremos en detalle en apartados siguientes.
Estos despidos en el sector privado se suman a las 29.604 desvinculaciones relevadas por CEPA en el sector público, principalmente en el Estado Nacional, ya sea en la Administración Central como en las Empresas de Capital Estatal como Correo Argentino o Radio y Televisión Argentina SE.
NA
El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.
La alícuota pasa de 6,6% a 6,8%.
Explicó que esa relación se dio por su actividad privada en el rubro de suplementos dietarios, desligándola de cualquier gestión vinculada al Estado.
Será la segunda jornada del cronograma de medidas de fuerza dispuestas por ATEPSA.
Quiere asegurarse la mayor absorción posible junto a la licitación de mañana
El valor de los elementos incautados supera los $4 millones.
Explicó que esa relación se dio por su actividad privada en el rubro de suplementos dietarios, desligándola de cualquier gestión vinculada al Estado.
Las autoridades de mesa que participen de las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional equivalente al 100%.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei y vinculó al Presidente con "una cuestión perversa".
Desde el sector hospitalario advirtieron que la quita de horas extra impactará de lleno en los salarios y en la cobertura de emergencias. También denunciaron falta de insumos, profesionales y una “burocracia que entorpece” la atención.
El vuelo AR1863 de Aerolíneas Argentinas partirá del Aeropuerto de Río Gallegos a las 2:10 de la madrugada del lunes 1 de septiembre, y será el último que opere en la Aeroestación local hasta el próximo 23 de diciembre. Hay poco y nula información oficial acerca de cómo se ha previsto el trabajo para estos casi 4 meses.