Preparan 10 vuelos a China para traer 8 millones de vacunas Sinopharm

El primero podría salir este viernes y luego, a partir de mitad de la próxima semana, despegarían otros nueve de manera consecutiva. En cada viaje podrían transportarse dos millones de dosis.

ACTUALIDAD01 de julio de 2021
vuelos

El Gobierno nacional prepara una compleja operación logística que incluirá diez vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia China para traer en julio 8 millones de vacunas Sinopharm, informaron fuentes oficiales.

El primer vuelo podría salir este viernes alrededor del mediodía y, a partir de mitad de la próxima semana, despegarían otros nueve a razón de uno por día, añadieron las fuentes.

Días atrás, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había anunciado la firma de un contrato para la adquisición de 24 millones de vacunas Sinopharm, con entrega prevista entre julio y septiembre y a un ritmo de ocho millones de dosis en cada uno de los tres meses.

Cómo serán las operaciones de búsqueda de las vacunas

De acuerdo con los datos recogidos por Télam sobre la operatoria, el primer vuelo estaría despegando desde el aeropuerto Internacional de Ezeiza este viernes, alrededor de las 13:00, para arribar a Beijing, aproximadamente a la medianoche de China, luego de una escala técnica de reabastecimiento en el aeropuerto de Barajas, en Madrid.

Cada vuelo estará transportando alrededor de 800 mil dosis de vacunas, teniendo en cuenta que son 8 millones de dosis divididos en 10 vuelos y todos los vuelos mantendrían el mismo recorrido y, en principio, los mismos horarios.

El uso de Sinopharm en el país

Hasta el momento, arribaron al país seis millones de vacunas producidas en China, de las cuales 5.195.200 fueron transportadas en 7 vuelos de Aerolíneas Argentinas, en tanto que las restantes arribaron en vuelos de línea de las compañías Lufthansa, Qatar y KLM.

La Sinopharm es una de las tres vacunas desarrolladas por laboratorios chinos, fabricada por la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino (conocida como Sinopharm), y requiere de dos dosis y puede transportarse y almacenarse a una temperatura de entre 2 y 8° C.

Según los estudios realizados por los técnicos chinos, tiene una eficacia del 79,34%.

Fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación para uso de emergencia y el primer cargamento de esta vacuna llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo en sus bodegas 904 mil dosis.

En un primer momento, la vacuna fue utilizada como dosis 1 para docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, ya que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Sanitaria (ANMAT) había recomendado el uso de la vacuna sólo en menores de 60 años.

Sin embargo, el 25 de marzo Vizzotti, anunció que la ANMAT recomendó al Ministerio autorizar el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm en el grupo de mayores de 60 años y de esta forma, la vacuna comenzó a utilizarse para avanzar en la inmunización de este grupo de riesgo.

La vacuna de Sinopharm fue desarrollada en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products y consiste en una vacuna inactivada, lo que significa que porta una versión del virus alterada genéticamente para ser incapaz de reproducirse, pero que genera una respuesta inmune en el organismo.

El 30 de diciembre último, Sinopharm, farmacéutica china de propiedad estatal, anunció a través de un comunicado de prensa que el primer análisis interino de los resultados del ensayo clínico de la Fase III mostraron que la vacuna alcanza una eficacia del 79,34% tras la administración de 2 dosis.

En ese reporte se indicaba que la vacuna es segura y que los participantes que recibieron dos dosis produjeron un alto nivel de anticuerpos contra el virus, a una tasa del 99,52%.

Sinopharm ya había concluido para entonces sus ensayos clínicos en Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde los resultados provisionales le otorgaron un 86% de eficacia.

La vacuna fue aprobada en 36 países, incluida la Argentina, entre los que se cuentan, además, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Egipto, Jordania, Camboya, Irak, Morocco, Serbia, Pakistán, Seychelles y Hungría.

En América Latina, el Gobierno de Perú anunció que firmó un acuerdo de compra y una carta de compromiso con Sinopharm para acceder a 30 millones de dosis.

Otros laboratorios chinos desarrollan también las vacunas CoronaVac, de Sinovac Biotech -vacuna que actualmente se está aplicando tanto en Uruguay como en Chile- y la vacuna llamada Ad5-nCoV o Convidecia, de la compañía Cansino Biologics junto con el Instituto de Biotecnología de Pekín, cuyos ensayos clínicos también se están realizando en la Argentina por la Fundación Huésped.

FUENTE: Télam.

Último Momento
webvero

Pedro Mansilla: “El Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar”

El Mediador
LA CIUDAD04 de noviembre de 2025

El Secretario General del SOEM aseguró que “toda la clase trabajadora, no solamente los municipales, estamos por debajo de la línea de pobreza”. Leonardo Blanco, delegado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puerto Santa Cruz, advirtió que “la situación es grave" porque los sueldos no alcanzan y cobraron fuera de término "casi dos meses seguidos".

webvero - 2025-11-04T124418.033

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El Mediador
LA PROVINCIA 04 de noviembre de 2025

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

Te puede interesar
Lo más visto
webvero - 2025-11-03T125108.116

Carlos Mansilla: “Fue un fin de semana muy agitado”

El Mediador
EL PAIS03 de noviembre de 2025

El director de Protección Civil de Río Gallegos informó que el hecho de mayor gravedad ocurrió en el barrio Ayres Argentinos donde una familia perdió el techo completo de su vivienda. También se delimitó la zona del antiguo muelle luego del derrumbe.