
Los autos 0 km ya se pueden pagar con dólares y en cuotas en Argentina: modelos disponibles y precios
ACTUALIDAD02 de julio de 2025Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Desde mayo, el Ministerio de Salud e la Nación recomienda hacer testeos dentro de las primeras 24 horas de síntomas, consejo que también se extiende a la población pediátrica.
ACTUALIDAD14 de septiembre de 2021Cuando una persona comienza con síntomas compatibles con Covid-19 (fiebre, tos, dolor de garganta, cabeza o muscular, dificultad para respirar, diarrea o vómitos y congestión nasal) ya puede hisoparse y no debe esperar 72 horas como se indicaba y todavía se hace en algunos centros de salud, explicaron este martes especialistas.
A pesar de que llevamos un año y nueve meses de convivencia con el coronavirus, cuando comienzan los síntomas no todas las personas tienen claro qué es lo que deben hacer y la indicación de esperar 72 horas para hisoparse, que es incorrecta, quedó ampliamente extendida tanto en la comunidad como en algunos sectores del sistema de salud.
"De acuerdo a la evidencia científica, en la mayoría de las personas cuando comienzan los síntomas la replicación viral ya está en su pico o cerca de él, esto significa que es el momento en el que la carga de virus está más detectable y por tanto no es necesario retrasar el hisopado", explicó a Télam el infectólogo Javier Farina.
Incluso un reciente estudio publicado en la revista Science (https://www.science.org/doi/10.1126/science.abi5273) estimó que la máxima carga viral ocurre en promedio cuatro días después de que la persona tuvo contacto con el virus; en tanto que los síntomas aparecen de cinco a siete días más tarde del contacto.
"Esto quiere decir que el pico de la carga viral, es decir, cuando más virus vamos a tener para detectar será de uno a tres días previos a la aparición de síntomas", describió Farina.
El especialista sostuvo que "el problema es que circula información desactualizada al respecto y en muchos lugares, sobre todo en las líneas de consulta telefónica pero también en algunos centros de salud, todavía le indican a las personas que deben esperar 72 horas desde el inicio de síntomas".
La recomendación de testeo dentro de las primeras 24 horas de síntomas se encuentra desde mayo en las guías del Ministerio de Salud de la Nación (https://bancos.salud.gob.ar/recurso/consenso-sobre-el-uso-de-pruebas-diagnosticas-para-sars-cov-2) y aplica también a la población pediátrica, que además tiene otras particularidades.
"Hasta el 11 de agosto el Ministerio de Salud de la Nación proponía que la población pediátrica se tenía que hisopar con dos síntomas; ya estaba el resfrío como síntoma o sea que un niño o niña con resfrío y tos o con resfrío y dolor de garganta ya era un caso sospechoso", explicó a Télam la pediatra Norma Schenone.
Y continuó: "El 11 de agosto, el Ministerio cambió esta recomendación e indicó que toda persona que concurra a una escuela (docentes, auxiliares y estudiantes) se tiene que hisopar con un solo síntoma (como el personal de salud); el sentido de esto es aumentar la detección, que no se escape ningún positivo".
En relación a por qué se había extendido la idea de que había que esperar 72 horas para hisopar a una persona con síntomas, Schenone señaló que "esto se fundamentaba en que si se hisopaba temprano la persona podía dar un falso negativo porque la carga viral era baja, sin embargo esto es incorrecto ya que la mayor carga viral se tiene desde 48 horas antes de la aparición de síntomas y hasta dos o tres días después".
La pediatra remarcó que "el problema de aplazar un testeo 72 horas es que la persona puede disminuir los síntomas y entonces no vuelve a realizarse la prueba; esto en la población pediátrica es muy frecuente, casi el 50% tiene formas asintomáticas y cuando tienen síntomas en 24 ó 48 horas se les pasan, entonces no se los llega a hisopar".
"En estos casos se pierde la posibilidad de detección, y esto no implica que en ese niño o niña no se haya hecho el tratamiento que correspondía según su cuadro, sino que el problema radica en que no se realizó el aislamiento ni del niño ni de sus contactos estrechos y no se cortó la cadena de transmisión", indicó.
La pediatra afirmó que en el contexto de clases cuando hay un caso sospechoso "deben aislarse los compañeros, los docentes; entonces son un montón de personas que dependen de ese hisopado y demorarlo implica una pérdida innecesaria de tiempo que hace que esté más días cerrada una burbuja".
En este contexto, tras aclarar que "ningún test detecta el cien por ciento de los casos", Schenone señaló que "las chances de un falso negativo son menores cuanto más cerca del inicio de síntomas se testea".
"Ahora bien, si una persona hisopada dentro de las 24 horas de inicio de síntomas continúa con éstos después de las 72 horas o se agregan síntomas se puede re hisopar, pero no es lo que sucede habitualmente con los niños", destacó.
Por su parte, la médica clínica e internista Mariana Lestelle advirtió que "un problema que estamos identificando es que como la mayoría de los adultos ya están vacunados con al menos una dosis entonces hacen formas menos sintomáticas de la enfermedad como catarro en vías aéreas superiores, van a la farmacia, se compran un antigripal y no se hisopan".
"Esto es un tema complicado porque igual contagian y entonces el virus se sigue esparciendo; hay que recordar que una persona vacunada igual puede contagiar y contagiarse y que como regla en el contexto pandémico cualquier síntoma respiratorio es Covid hasta que se demuestre lo contrario", alertó.
Para la especialista "además de la posibilidad de subregistro porque la gente no se acerque a testear", el otro foco de atención tiene que estar en la vigilancia de la variante Delta, "que tiene una carga viral mucho más alta, es más contagiosa y ese período de contagio puede durar hasta 18 días".
Finalmente, Lestelle coincidió en que "si la persona se hisopó cuando comenzaron los síntomas y dio negativo pero los síntomas persisten hay que repetir el hisopado".
FUENTE: Télam.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la fuerte interna del peronismo, la confirmación de la condena a Cristina Kirchner parece haber comenzado a ordenar al espacio de cara a las elecciones de octubre próximo.
González manifestó “mucha tristeza” por la decisión de la Corte Suprema, a la que calificó como “un ataque a la democracia”.
Su empresa lanzó un comunicado en el que aseguraron que saldarán las deudas.
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.