
Milei participa este jueves del almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio
EL PAIS28 de agosto de 2025El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.
En la audiencia se pondrán en consideración las propuestas de las distribuidoras y transportistas. Las distribuidoras solicitaron incrementos de hasta 85% en la factura, mientras que las transportistas agregarían un 10% más.
EL PAIS19 de enero de 2022El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) realiza este miércoles la primera de las audiencias públicas programadas para analizar la revisión tarifaria del gas en 2022, en el que el Gobierno prevé autorizar incrementos inferiores a la inflación prevista, con una segmentación según el poder adquisitivo de los usuarios.
El Enargas informó que se inscribieron 108 oradores y oradoras para la audiencia pública sobre adecuación tarifaria que se llevará a hoy de forma virtual.
¿Cuánto piden de aumento de gas las empresas?
Las distribuidoras que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) presentaron sus propuestas de ajuste tarifario que, en caso de ser aprobadas, tendrán un impacto en la tarifa final de hasta el 35%.
Sebastián Mazzucchelli, en representación de Metrogas, con usuarios en la Ciudad de Buenos Aires y sur del conurbano bonaerense, solicitó un aumento del 76,23% a partir de marzo, con tres opciones de aplicación.
Metrogas: primera alternativa de aumento del gas
El impacto en la tarifa residencial sería del 33%, en la de usuarios comerciales del 24%, los industriales tendrían un ajuste del 3,44% y los usuarios de GNC un 3,01%.
Metrogas: segunda alternativa de aumento del gas
El impacto en la tarifa final sería del 35% para los residenciales y del 20% para los comerciales, en tanto los industriales y el GNC no tendrían cambios en relación con la iniciativa anterior.
Metrogas: tercera alternativa de aumento del gas
El impacto en la tarifa final del 26% para los usuarios residenciales, 19% para los comerciales, 6,34% para los industriales y 2,37% para el GNC.
José Luis Fernández Fontana, de Naturgy Ban (Norte de la provincia de Buenos Aires, incluyendo partidos del oeste y norte del conurbano), planteó un ajuste del 82,9% que, en tanto no se resuelva un diferendo que la compañía mantiene con Metrogas, pasaría a ser del 85,5%.
El representante de Naturgy Ban indicó que el impacto final en la factura de los usuarios sería en promedio de un 29%, sin hacer distinciones por categorías.
La audiencia pública comenzó con una introducción del gerente general del ENRE, Osvaldo Pitrau, quien puntualizó que la audiencia "no es un espacio de decisión" sino de presentación de propuestas que "serán debidamente ponderadas" al momento de fijar los nuevos valores tarifarios. Asimismo, Pitrau recordó que lo que está en debate es en el marco de "un período de transición tarifario", con miras a "alcanzar un acuerdo definitivo de negociación" con las compañías prestatarias del servicio.
Luego, se presentaron las transportadoras de gas. Tanto TGN (Transportadora de gas del Norte) como TGS (Transportadora de Gas del Sur) destacaron en sus presentaciones la disparidad entre la variación de la tarifa, congelada desde marzo de 2019, y la de los precios mayoristas, que desde entonces y hasta noviembre de 2021 tuvieron un aumento del 205%.
Guillermo Cánovas, en representación de TGN, solicitó un aumento transitorio en la tarifa de transporte del 87,4%, que representa entre un 4,6% y un 10,6% para el usuario final residencial según la zona del país. "Dicho aumento es equivalente a un tercio del que correspondería aplicar en virtud de la revisión tarifaria integral", sostuvo TGN.
Rubén de Muria, de TGS, propuso un ajuste en dos etapas, con un aumento del 80% en la tarifa de transporte a partir de marzo y 25% a partir de septiembre. De Muria indicó que el transporte del gas tiene una participación del 12% en la tarifa final que paga el usuario, y puso como ejemplo que un cliente de Metrogas con un consumo promedio de 220m3/año, debería hacer frente a un aumento promedio de $38 por mes en la primera etapa y de $22 en la segunda.
En esta audiencia, que se llevó a cabo en la modalidad remota, se pusieron en consideración las propuestas de las distribuidoras y transportistas. Otras empresas convocadas fueron las distribuidoras Litoral Gas, Gas Cuyana, Gasnor, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas del Centro, GasNea y Redengas. Para el próximo lunes 31 de enero se prevé debatir los precios mayoristas del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
El interventor del Enargas, Federico Bernal, destacó el rol de las audiencias y sostuvo que "cuando lleguemos al final de este camino y tengamos ya una tarifa renegociada que sea justa, razonable y asequible, vamos a valorar estas audiencias como hitos fundamentales de expresión popular".
Por su parte, el secretario de Energía, Darío Martínez, había ratificado días atrás que el aumento en las tarifas de los servicios de gas y de electricidad se ubicaría en torno al 20% promedio, muy lejos de las propuestas presentadas por las empresas. Esa suba del 20% no se aplicará de manera uniforme entre todos los usuarios sino de manera segmentada según su capacidad económica, con criterios que aún no se terminaron de definir.
La discusión se enmarca en el objetivo del Gobierno de aplicar una reducción de los subsidios energéticos, que representan aproximadamente dos tercios del total de transferencias a sectores económicos, empresas públicas y fondos fiduciarios.
FUENTE: Ámbito.
El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.
La alícuota pasa de 6,6% a 6,8%.
Explicó que esa relación se dio por su actividad privada en el rubro de suplementos dietarios, desligándola de cualquier gestión vinculada al Estado.
Será la segunda jornada del cronograma de medidas de fuerza dispuestas por ATEPSA.
Quiere asegurarse la mayor absorción posible junto a la licitación de mañana
El valor de los elementos incautados supera los $4 millones.
Explicó que esa relación se dio por su actividad privada en el rubro de suplementos dietarios, desligándola de cualquier gestión vinculada al Estado.
Días atrás la cartera sanitaria provincial había elevado la notificación del caso al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica por el cuadro compatible.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei y vinculó al Presidente con "una cuestión perversa".
Desde el sector hospitalario advirtieron que la quita de horas extra impactará de lleno en los salarios y en la cobertura de emergencias. También denunciaron falta de insumos, profesionales y una “burocracia que entorpece” la atención.
El vuelo AR1863 de Aerolíneas Argentinas partirá del Aeropuerto de Río Gallegos a las 2:10 de la madrugada del lunes 1 de septiembre, y será el último que opere en la Aeroestación local hasta el próximo 23 de diciembre. Hay poco y nula información oficial acerca de cómo se ha previsto el trabajo para estos casi 4 meses.