
Es para comenzar a cumplir su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad.
El tratamiento del proyecto en la Cámara baja se reanudará este martes a las 11 con las exposiciones de los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié.
EL PAIS03 de octubre de 2022El tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados se reanudará mañana a las 11 con las exposiciones de los ministros de Educación, Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié.
Además, darán sus informes los secretarios de Energía, Flavia Royon; de Industria, José Ignacio de Mendiguren; y de Agricultura, Juan José Bahillo; y los presidentes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Sebastián Bonetto; y de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez.
Así se retomará la segunda semana del debate de la iniciativa que establece los gastos y recursos proyectados para el 2023, que el oficialismo aspira a votar el 26 de octubre.
Los funcionarios concurrirán a la Sala 2 del Anexo C, a exponer ante la comisión de Presupuesto que preside Carlos Heller (FdT).
La semana pasada inauguró las ponencias el ministro de Economía, Sergio Massa, quien respondió preguntas de los legisladores opositores, que a diferencia del año pasado se muestran proclives a colaborar para sancionar el Presupuesto.
Massa explicó a lo largo de más de dos horas y media las variables macroeconómicas estimadas para el 2023 que tienen como objetivo alcanzar un crecimiento del 2% del Producto Bruto Interno, una pauta de inflación del 60% y una reducción del déficit del 2,5% al 1,9% del PBI.
Un dato distintivo es que más del 65% de los fondos se destinará a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, así como las jubilaciones y pensiones, y se priorizarán los fondos para salud, ciencia y educación.
Un reclamo que siempre plantean los legisladores del interior de todas las fuerzas políticas son los subsidios para el transporte, y la realización de determinadas obras de infraestructura.
La intención del oficialismo es concluir la próxima semana la ronda de consultas y si queda algún expositor que lo haga el martes 18 para luego comenzar el debate entre los legisladores donde se propondrán los cambios al proyecto, para alcanzar los consensos que le aseguren al oficialismo la aprobación de la ley de gastos y recursos.
El proyecto de gastos y recursos para el 2023 prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2% y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.
En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la administración gubernamental $ 1,6 billones; a servicios de defensa y seguridad, $ 1,2 billones; a gastos sociales, $ 18 billones; a servicios económicos, $ 4,5 billones; y a deuda pública, $ 2,9 billones, lo que implica casi $ 29 billones.
El presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
Otro aspecto central será la posibilidad de blanqueos de dólares para el pago de importaciones de insumos y servicios destinados a procesos productivos, y para la construcción de proyectos inmobiliarios como también para la adquisición de viviendas usadas.
FUENTE: Ámbito.
Es para comenzar a cumplir su condena a seis años de prisión en la causa Vialidad.
La ex mandataria dijo que lo hará “para estar a derecho”. Además, señaló que la prisión domiciliaria “no es un privilegio”
El Consejo Nacional de Partido Justicialista se reunió tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema.
El Gobierno trabó la comisión que investiga a Milei por el Criptogate. Como respuesta, dos bloques que antes dudaban ahora apoyarán un juicio político.
Médicos y el personal administrativo exigen una propuesta salarial por parte del Gobierno.
Ianni aseguró que “quieren acallar” a Cristina Kirchner violentando al sistema democrático.
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
La conductora de Sálvese quien pueda (América) aseguró que existe un malestar entre el canal y la periodista. ¿Qué dijo la comunicadora?
El intendente Pablo Grasso y la secretaria de Producción, Comercio e Industria, Moira Lanesan Sancho, se reunieron este jueves con el titular de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, para analizar la crítica situación del sector ganadero santacruceño luego de la eliminación de la Ley Ovina y la suspensión de programas nacionales de apoyo.
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, cuestionó duramente al gobernador Claudio Vidal por la falta de acompañamiento a los municipios, el uso discrecional de fondos y el deterioro de la gestión provincial. Además, defendió las obras municipales y pidió una distribución equitativa de los recursos.
La Fundación Banco Santa Cruz lanzó una nueva edición de RE.VER, una propuesta educativa destinada a escuelas secundarias de toda la provincia que busca fomentar la lectura, la escritura y la creatividad digital. Las instituciones interesadas podrán inscribirse hasta el 30 de junio y competir por aulas multimedia equipadas.