
El ministro de Salud sostiene que no se puede pensar en habilitar el fútbol
DEPORTES13 de junio de 2020“No veo necesidad de que vuelva a entrenarse en el fútbol competitivo. No veo por qué hay tanta ansiedad”, dijo Ginés González García.
“No veo necesidad de que vuelva a entrenarse en el fútbol competitivo. No veo por qué hay tanta ansiedad”, dijo Ginés González García.
El ministro de Salud de la Nación brindó una conferencia de prensa virtual a periodistas científicos. El funcionario se mostró preocupado por el crecimiento de contagios en el AMBA.
El ministro de Salud aclaró de todos modos que la definición respecto a la extensión del período de aislamiento social, preventivo y obligatorio será una medida "muy pensada y muy conversada con autoridades locales" de las provincias.
El ministro de Salud manifestó que los indicadores epidemiológicos de las últimas cuatro semanas reflejan que la circulación del virus “está en ascenso".
El ministro de Salud acudió al sanatorio por un control de una cirugía que se hizo hace un año.
El funcionario "ingresó al Sanatorio Otamendi por sus propios medios, en buen estado de salud, para realizarse una serie de estudios y controles, a partir de una parestesia distal del miembro superior izquierdo", se indicó en un comunicado de prensa.
El ministro de Salud dijo que habló con laboratorios que están realizando los test en humanos aunque no quiso dar nombres o detalles. Aseguró que si se dispara el brote de COVID-19 volverán a restringir la cuarentena y alertó sobre la propagación de contagios en el conurbano.
El dato fue revelado por el ministro de Salud, Ginés González García, quien admitió que la población está con miedo y no concurre a tratarse por otras patologías o enfermedades. “Eso no es bueno”, planteó.
Tras la reunión entre Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte, y Ginés González García, titular de la cartera de Salud, quedó consensuada la creación de un Comité para elaborar los protocolos y habilitar el retorno al trabajo de los deportistas.
La disposición del Gobierno nacional alcanca a la provincia de Salta; los alrededores de las ciudades de Mendoza, Santa Fe y Rosario; y el partido de General Pueyrredón.
El ministro de Salud de la Nación manifestó su parecer sobre una apertura gradual con los máximos cuidados después del 10 de mayo pero aclaró que él no es quien toma esa decisión.
El ministro de Salud de la Nación aseguró que lo harán según la evolución en las provincias, y agregó que lo conseguido hasta ahora "no es un éxito del gobierno sino de la sociedad argentina".
"Esto es un paso a paso y va a ser distinto según los lugares del país", dijo el ministro de Salud.
La Dirección de Medicina Transfusional elaboró un ensayo clínico nacional orientado a evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento de enfermos de Covid-19 con plasma de convalecientes de esa enfermedad.
Alberto Fernández recorrió las instalaciones del organismo junto al ministro de Salud, Ginés González García. "Como sociedad, debemos celebrar a un Estado que sostiene al Malbrán y a sus científicos”, aseguró.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz remarcó la importancia de contar con una normativa que tenga en cuenta las características de la provincia. “Hoy estamos regidos por la ley nacional y son realidades totalmente distintas a la nuestra”, afirmó.
El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) aseguró que a la gestión de Javier Milei las pymes “no le importan”. Apuntó a la apertura indiscriminada de las importaciones “que lo único que hacen es destruir el trabajo nacional” y reclamó por la Ley de Emergencia Pyme.
El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que es una “excelente noticia” que Chile haya decidido levantar la suspensión de importaciones argentinas y reconozca a la Patagonia como libre de aftosa sin vacunación. Aseguró que es “un ejemplo para los demás mercados”.
A 40 años de su fundación, la presidenta del Concejo Deliberante de El Chaltén dijo que tienen el mismo puesto sanitario de hace 25 años, “con una población que se triplicó o cuadruplicó”. El ejido urbano sigue colapsado y hay problemas con la luz, el gas y los residuos.
La diputada nacional por Santa Cruz resaltó la importancia de regular los decretos de necesidad y urgencia para que el Poder Ejecutivo “no abuse” de su uso. “Al gobierno le importa muy poco lo que implica la división de poderes y el respeto del trabajo del legislador”, señaló.