
En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.


El noroeste santacruceño se viene posicionando como uno de los destinos elegidos para observar y retratar especies animales en estado salvaje. Un experimentado fotógrafo relató su experiencia con el avistaje del puma en el Parque Patagonia
DESTACADAS12 de octubre de 2021






Hace casi 25 años se dedica a organizar foto safaris por diferentes lugares del país y del mundo. Desde 1983, Marcelo Gurruchaga es un profesional de la fotografía y desde siempre un apasionado por captar con su cámara esos instantes únicos que la naturaleza ofrece y que a la vez son infinitos.


La región del Parque Patagonia es un escenario ideal para los amantes de la fotografía de naturaleza. “Adoro la estepa. Con esos cañadones, las extensiones gigantes sin nada alrededor es un escenario increíble. Siempre que iba a Cueva de las Manos, me imaginaba lo lindo que sería pasar del otro lado. Tener esa experiencia de atravesar el Cañadón, y encontrarse con un momento de la historia y la cultura impresionante”, relata el fotógrafo.
Hace años que Marcelo viene indagando sobre el avistaje de pumas en distintos lugares de nuestro país. Fue así que decidió aventurarse a la experiencia en el Parque Patagonia, acompañado por Facundo Epul de “El Choique guía”.
“Es una adrenalina inexplicable. La experiencia fue buenísima porque Parque Patagonia escenográficamente es impactante. Salir a buscar los animales tiene todo un condimento de aventura que es muy atractivo. Sentirse protagonista en la soledad de la estepa, es como un momento existencial que te conecta con vos mismo, que es increíble”.
Nacido y criado en Perito Moreno —cabecera de la región del Parque Patagonia— Epul conoce como pocos los misterios de esta zona de la estepa patagónica. “Facu es superprofesional. Siempre busca tomar rastros antes de juntarse con el grupo, entonces ya tiene una orientación de dónde puede llegar a estar alguno de los pumas”, cuenta el fotógrafo sobre el servicio del guía.
“Estuvimos tres días de avistaje y en todos los días lo pudimos ver y fotografiar. Uno mejor y otro más lejos, pero siempre los vimos”, afirma.
La exitosa experiencia santacruceña entusiasmó a Gurruchaga, que ya se encuentra organizando una excursión específica de avistaje del puma para el próximo mes de noviembre. “Lo que más me gusta del Parque Patagonia es la cantidad de experiencias que tiene en poco espacio, a corta distancia”, explica.
El fotógrafo destacó los servicios que el parque ofrece, en especial la “Posta de los Toldos”: “Está en un lugar estratégico. Es ideal, muy confortable, supercálida”. La hostería que allí funciona ofrece además 9 habitaciones con baño privado con agua caliente/fría, wifi libre, ropa de cama y servicio de limpieza.
“Arquitecto” de los ecosistemas, la presencia del puma determina su buen estado y funcionamiento. Al ser el depredador tope de la cadena alimenticia, regula el número de herbívoros y carnívoros medianos, con un impacto positivo sobre el equilibrio de la flora y la fauna.
“Parque Patagonia tiene un potencial enorme. Yo iba seguido a Esteros del Iberá y los primeros años, encontrarte con un ciervo era una aventura. Hoy los ves al costado del camino. Los animales ya se acostumbraron. Pienso que acá puede pasar algo parecido. Con el tiempo —como está pasando en Paine— los animales se van a acostumbrar a que el humano no los ataca y se van a ver cada vez con más facilidad”.
“Para mí está muy pegado el tema del patrimonio cultural y natural, porque el que le da valor de patrimonio a las cosas es el ser humano”, afirma el fotógrafo. “El trabajo con la naturaleza es una forma de colaborar para que otros puedan ver y conocer la importancia de que estos ambientes se conserven. Si sumamos el aporte un poquito de cada uno, yo creo que las cosas van a empezar a cambiar”.





Ninguno de los diputados del Bloque de Por Santa Cruz atendió a los medios de prensa y derivaron todo en el jefe de la bancada, Pedro Luxen, que también eligió no hablar de lo sucedido en la Legislatura. El Vicegobernador también decidió imponerse un prudente silencio. El gobernador Vidal tampoco se refirió a la crisis legislativa, ni siquiera en sus redes.

Abarca toda la zona de la costanera e incluso varias cuadras hacia la zona céntrica. El fuerte olor se esparció desde las primeras horas de la madrugada y fue el comentario en toda la ciudad. ¿Qué pasa con los controles de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz?.

Juan Manuel Peralta, secretario de Turismo de Trevelin, destacó los preparativos para la temporada de verano y celebró el reconocimiento de la localidad como uno de los mejores pueblos turísticos rurales del mundo por la OMT.

Por la ausencia de los diputados de Unión por la Patria, se cayó la sesión que buscaba avanzar con cambios en las leyes que rigen a los gremios.

Sergio Herrero, secretario de Turismo de Bariloche, expresó su preocupación por los nuevos cambios dispuestos por el Gobierno Nacional en el calendario 2025.

La máxima autoridad de la Iglesia Católica se pronunció contra el operativo realizado en Cañadón Seco. Lo hizo a través de una carta de puño y letra enviada al padre Juan Carlos Molina. “No soy el primer cura que ha sido atacado”, apuntó.





Tras los resultados de las elecciones, el gobernador convocó a Ministros y funcionarios de primera línea a una reunión de Gabinete donde les pidió la renuncia. Uno de ellos, le habría pedido al mandatario que también le pida la dimisión al Vicegobernador, por considerarlo también responsable del fracaso electoral.

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.





