Javier Fernández: “Queremos abordar en paritaria lo que no se está solucionando”
Lo aseveró el Secretario General de la ADOSAC en el marco del conflicto docente y la falta de respuestas por parte del Ejecutivo Provincial. “Es una decisión política cerrar la paritaria que no estuvo acordada con la ADOSAC", apuntó.
Tras el congreso extraordinario realizado la semana pasada, la ADOSAC comenzó en la jornada de este martes 11 de abril un paro de 96 horas por no recibir notificaciones de llamado a la continuidad de la discusión paritaria.
Javier Fernández, el Secretario General de ADOSAC, dialogó con EL MEDIADOR donde explicó el motivo por el cual continúan esta semana las medidas de fuerza con 96 horas de paro.
“Habíamos adelantado que si no éramos llamados a paritaria íbamos a continuar con nuestro plan de lucha, ese llamado no llegó. Queremos abordar en paritaria lo que no se está solucionando. Por ejemplo, la jornada extendida, pensando que más horas de clases implican una mejor calidad, esto es equivoca y va en contramano de lo que hacen otros países”, aseguró Fernández.
“Tenemos problemas en escuelas rurales, tiene que haber una decisión concreta de solucionar, hay un sistema de ofrecimiento público de cargos que funcionaba de manera presencial, y el sistema burocrático que instaló el Consejo permite que se pierdan días de clase, esas vacantes pasan a conocerse una semana después. Las cuestiones edilicias”, enumeró sobre los reclamos de los docentes.
Y apuntó: “La reunión tenía carácter de subcomisión y no era una paritaria, se analizaba variables inflacionarias y cuestiones relacionadas al salario, hubo una serie de números que no compartimos. Ayer dijeron que el costo de vida de una persona para no ser pobre en la Patagonia se necesita 50 mil pesos, y yo no estoy de acuerdo que esto sea así”.
“Un gran porcentaje de los docentes alquilan, y cuando van a pedir ayuda porque no pueden pagar, para ingresar a un alquiler te piden exageraciones. Esa condición de inquilino es la que hoy no te permite vivir”, comentó.
En otro tramo de la nota, hizo hincapié a la decisión del CPE de cerrar la paritaria con el sector: “Es una decisión política cerrar la paritaria que no estuvo acordada con la ADOSAC, decir que el sindicato de AMET ha habido una paridad mínima en esa decisión, es porque han entendido que es insuficiente”.
“Nosotros analizaremos en el próximo Congreso, creo que hay que abrir paritarias, nosotros podemos revisar nuestras prácticas, que exista una decisión concreta y cerrada de no abrir las paritarias cuando los problemas siguen existiendo”, sostuvo y cerró: "Queremos escuelas mejores, que hayan comedores para escuelar para jornada completa, que estén contenidos en la escuela".
Te puede interesar
Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.
ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones
El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.
César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”
Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.
Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”
El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.