
El conflicto docente continúa: tres días de paro esta semana
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) confirmó la medida de fuerza para el miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de marzo, en reclamo de mejoras salariales y laborales.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) confirmó la medida de fuerza para el miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de marzo, en reclamo de mejoras salariales y laborales.
El Consejo Provincial de Educación anunció la suspensión de actividades en los turnos tarde y vespertino de este lunes 10 de marzo.
El secretario administrativo del gremio docente, Miguel del Pla, se refirió al conflicto con el Gobierno y a las demandas de recuperación salarial y resguardo de los puestos de trabajo.
El Consejo Provincial de Educación comunica a las personas mayores de 18 años de las distintas localidades de Santa Cruz que, desde lunes 4 hasta viernes 8 de marzo, podrán inscribirse en la EPJA N°22, con el Plan de Estudio SIGO 3.0.
El gobernador Claudio Vidal participó de la firma del acta paritaria por parte del Ejecutivo y las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación. “El acuerdo es el resultado de la comprensión y de trabajo en equipo”, enfatizó.
Así lo indicó Javier Fernández, secretario general del gremio docente. Argumentó el pedido de adelantamiento de paritarias y reiteró la necesidad que los maestros cobren igual al costo de las canastas básicas.
Así lo destacó, el director Regional de Zona Norte, José Alonso, en el marco del Programa de Recuperación Días de Clases, destinado a los y las estudiantes de nivel Inicial, Primario, Secundario y las modalidades de Educación Secundaria Técnica, Rural y de Adultos.
El ministro de Educación nacional destacó el programa Una Hora Más y detalló que "estará destinada a reforzar el aprendizaje de la Lengua y Matemática".
Con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos pedagógicos fijados para la Educación Primaria, el Ciclo Lectivo 2023 en las escuelas, la Cartera Educativa dio inicio a la implementación de la denominada Jornada Extendida, un espacio de fortalecimiento y mejora de la trayectoria de los y las estudiantes.
El gremio docente de la provincia de Santa Cruz, ADOSAC, anunció a través de un comunicado la adhesión a un paro por 72 horas -que se extenderá a lo largo de los días 8, 9 y 10 de marzo- en medio de una conciliación obligatoria adoptada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia. Dicha medida también está enmarcada en el Paro Internacional Feminista.
El ministro de Educación, Jaime Perczyk, afirmó que para que se puedan cumplir con los 190 días de clases hay que "avanzar sobre febrero o diciembre", por lo que consideró que finalizarán "cuando se cumplan los días".
Identificaron que los retrasos fueron más graves en los países en desarrollo y entre estudiantes de bajos ingresos.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, en el marco del Programa “Quedate en la Escuela, te acompañamos”, llevará adelante las “Escuelas de Verano”, con el propósito de fortalecer las trayectorias educativas; promover la revinculación de los y las estudiantes, propiciar su permanencia y egreso.
El examen, que organiza el Ministerio de Educación, tiene el objetivo de obtener una medición intermedia entre la prueba censal de primaria del año 2021 y la del 2023.
En la reunión en conjunto de los Consejos Federales de Educación y Salud con la participación de los titulares de estas carteras en todo el país se definió que los protocolos para las clases presenciales se trabajarán en relación a la situación sanitaria de cada jurisdicción.
Los ministros Carla Vizzotti y Jaime Perczyk se reunieron con especialistas en materia sanitaria y educativa. Habría cambios en los protocolos de cara al regreso a clases
El ministro de Educación, Jaime Perczyk dijo que, con el aval de autoridad sanitaria nacional, el Gobierno proyecta una "presencialidad plena" de regreso a clases, a menos que la pandemia "implique otra cosa".
Así lo anunció la Cartera Educativa de la provincia de Santa Cruz. Y es que en la jornada de hoy se llevaron adelante, tareas de relevamiento y monitoreo en los edificios escolares de la ciudad de El Calafate tras el sismo que se registrara en la madrugada.
"Con mucha alegría y gratitud quiero contarles que fui convocado por el Adam Smith Center for Economic Freedom", escribió a través de su perfil personal en Instagram.
El avance de la vacunación en el sector docente fue el argumento de los gobernantes para liberar el regreso a las clases presenciales de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, los especialistas alertan sobre un rebrote en septiembre, debido a la variante Delta.
A esos distritos hay que sumarles otros que por jornadas institucionales también quedan por debajo del mínimo obligatorio. Su relación con los aprendizajes.
Estaba previsto para el 1 de marzo. Los primeros 90 días la presencialidad de los alumnos no será obligatoria.
El ministro de Educación de la Nación señaló que la definición del calendario 2021 será analizada en una reunión del Consejo Federal de Educación "para intentar lograr una política de consenso".
El ministro de Educación provincial, Pablo Maccioni, anunció este jueves que el próximo 11 de diciembre finalizarán las clases y todas las actividades que conlleven la intervención de estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de esa provincia.
“Ese es un problema muy grave”, aseguró. También señaló que los servicios como la luz y el gas “son caros”.
Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.